02 feb. 2025

ONU condena a Paraguay por el caso Rubén Portillo

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó este miércoles a Paraguay por la muerte de Rubén Portillo debido al uso masivo de agroquímicos. Su fallecimiento se produjo en el año 2011.

soja.jpg

El proyecto de reforma tributaria aprobado contempla la no devolución del IVA para los agroexportadores.

Foto: Pixabay.

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas emitió una sentencia este miércoles en la que insta al Estado paraguayo a sancionar a todos los responsables, reparar integralmente a las víctimas y publicar el dictamen en un diario de amplia circulación.

Esta decisión se debe al caso Rubén Portillo y otros familiares suyos oriundos del Departamento de Canindeyú, que se dedicaban a la agricultura. Portillo falleció luego de sufrir una enfermedad causada por el uso masivo de agroquímicos que afectaban a su recinto.

Nota relacionada: Asociación dice que fumigación causó otra muerte

Portillo falleció el 6 de enero del 2011. Vivía con su pareja, su hijo y su madre en una vivienda ubicada en la segunda línea de la Colonia Yerutí. La organización Base IS fue la querellante en este caso con la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

El abogado Abel Areco explicó a Última Hora que el Comité de DDHH ordenó también al Estado realizar una investigación efectiva y exhaustiva sobre fumigaciones con agroquímicos que causaron la intoxicación de los afectados, entre ellos niños, la contaminación del agua, del suelo y de cultivos.

Los afectados hicieron la denuncia contra el Estado por la inacción y falta de vigilancia en el uso de los agroquímicos en grandes plantaciones, sobre todo sojales. El caso fue presentado al Comité en el 2013.

El organismo consideró que “las fumigaciones masivas con agrotóxicos en la región han tenido graves impactos en las condiciones de vida de las víctimas, en su salud y medios de subsistencia”. Asimismo, observó que no se ejercieron los controles adecuados sobre actividades contaminantes ilegales los cuales amenazaron la vida de las víctimas.

Le otorgó 180 días para cumplir la sentencia. En ese sentido, Areco indicó que no hay una fuerza coercitiva que obligue al Estado a hacer su parte, pero como en 1995 Paraguay firmó pactos internacionales debería obrar según lo establecido.

Más contenido de esta sección
Este domingo, la jornada se presentará con un ambiente caluroso y húmedo en todo el país, según el informe meteorológico. Las máximas oscilarán entre 36° y 40°.
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.