14 jul. 2025

ONU criticó el abandono de Paraguay a personas con discapacidad

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se enfocó en la situación de las personas con discapacidad en el Paraguay y criticó al Gobierno por la falta de políticas públicas, la poca inversión, la nula capacidad de asistencia en los servicios básicos y el vacío legal que aqueja a dicho sector.

pachi1.png

María Paz Vasconsellos, de 35 años, quien nació con una enfermedad conocida como artrogriposis múltiple congénita, en una entrevista con ÚH. Foto: Archivo.

Por Kiara Coronel

kiara-coronel@aj.com.py

El informe de la ONU fue emitido en marzo de 2017. En el documento se analizó el nivel de implementación de los derechos de las personas con discapacidad en el Paraguay. El resultado nos deja, como nación, lejos de ser un “país inclusivo”, a diferencia del verso de las autoridades de turno.

Para la organización, la falta de accesibilidad es un problema transversal que impide la participación plena de las personas con discapacidad en sus comunidades.

“La accesibilidad es un habilitador y un prerrequisito para gozar de los demás derechos”, sostiene.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Aunque existan leyes, se nota la ausencia generalizada de infraestructura segura y accesible, tanto pública como privada, para las personas con discapacidad en la capital y en el interior del país, particularmente en los barrios más pobres, según constató la ONU en una visita al país en noviembre de 2015.

“La Relatora Especial (de la ONU) insta a todas las autoridades municipales, incluido el Consejo Municipal por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad de Asunción, a prestar urgente atención a esta situación, y a adoptar las medidas que garanticen el acceso físico a los lugares públicos y privados en todo el país”, dicta parte del informe oficial.

Según las Naciones Unidas, claro está que las personas con discapacidad no son beneficiarias de caridad sino que son sujetos de derechos. Criticó el olvido del Gobierno y de la sociedad misma con relación a la inclusión social, el respeto y la empatía.

Sepa más en Ley de accesibilidad, la isla perdida de Paraguay

Los cuestionamientos del organismo internacional se dan en todos los ámbitos: salud, educación, identidad, sistema judicial, comunicación, formación de policías y militares, y falta de políticas públicas. También recuerdan que el sistema de Seguro Social del Instituto de Previsión Social (IPS) discrimina a las personas con discapacidad.

Resumen del duro informe de la ONU a Paraguay:

Falta de tecnologías de comunicación

El Gobierno es el primer infractor. Para la ONU, es necesario que las tecnologías de la información y la comunicación sean accesibles para todas las personas con discapacidad. Observó con preocupación la ausencia de un plan sistemático para promover este acceso para todas las personas con discapacidad. Criticó, también, la falta de un plan en tal sentido.


Indígenas con discapacidad sin identidad

Uno de los problemas encontrados refiere a la centralización de los servicios públicos. Debido a este conflicto, aquellas personas que viven alejadas de las principales zonas urbanas son especialmente preocupantes. Una gran cantidad no cuenta con identificación y es más difícil, están aisladas de las principales redes de apoyo y servicios de asistencia social, salud, rehabilitación y educación.

El informe sostiene que son muchas las personas que no están inscritas en el Registro Civil y carecen de cédulas de identidad, lo que les impide beneficiarse de pensiones y otros programas sociales.

Nula existencia de políticas públicas para personas indígenas con discapacidad

En su visita a nuestro país, la Relatora de la ONU aseguró haber recibido alegaciones alarmantes de prácticas de infanticidio de recién nacidos indígenas con discapacidad y del aislamiento de personas indígenas con discapacidad en sus comunidades.


Educación

El camino a una educación inclusiva debe ser considerado como una prioridad lo antes posible. Esto no solo tiene que ver con los accesos a las escuelas, colegios y universidades, sino también con la necesidad de adaptar los materiales educativos y metodologías a ser utilizadas por docentes y estudiantes en el aula.

“El Estado tiene que revisar integralmente su currículo escolar y el cuerpo docente debe tomar las medidas pertinentes a fin de realizar las adecuaciones curriculares según las necesidades de cada caso concreto”.

Exclusión del sistema de Seguro Social del IPS

Datos de la Dirección de Encuestas, Estadísticas y Censos, señala que solo el 20,3% de la población total contribuye al seguro médico y a la caja de pensión privada del Instituto de Previsión Social, el 8,9% tiene otro tipo de seguro, mientras que el 70,8% de la población no tiene ningún tipo de seguro.

Embed


Justicia

“El acceso de las personas con discapacidad a la Justicia en el Paraguay es prácticamente inexistente, debido a la falta de accesibilidad, de ajustes de procedimiento adecuados a la edad y de formación adecuada de los funcionarios del sistema judicial, incluyendo el sistema policial, y de otros profesionales”.

La Relatora explicó que las personas con discapacidad no tienen información sobre cómo hacer exigibles sus derechos ni cuentan con recursos económicos suficientes para cubrir los costos.

Población con discapacidad

El Paraguay cuenta con una población aproximada de 6.818.180 habitantes. Si bien se desconoce con precisión el número de personas con discapacidad, según datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012 provistos por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), se estima que las personas con discapacidad en 2012 eran 514.635, lo cual representa un 7,5% de la población nacional. De esta población, 275.271 serían mujeres y 239.364 varones.

Embed


Recordaron que en el país viven 117.150 personas indígenas; de ese total, el 11,3% tiene alguna discapacidad

La Constitución Nacional de 1992 menciona a las personas con discapacidad en los artículos 6 (calidad de vida), 58 (derechos de las personas excepcionales) y 88 (no discriminación).

Además, varias leyes generales se refieren a las personas con discapacidad, como es el caso del Código Civil (Ley 1183/85), Procesal Civil (Ley 1337/88) y el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley 1680/01).

Es necesaria la reglamentación de una legislación de protección contra la discriminación, a criterio de la ONU. Esto ubica al Paraguay como uno de los países latinoamericanos que no cuenta con tal protección.

En noviembre del año 2014 el Senado decidió mandar al archivo un proyecto de Ley “Contra toda forma de discriminación” tras un largo debate entre sectores conservadores y progresistas. El documento había sido criticado por sectores religiosos y organizaciones civiles pro familia.


Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.