07 feb. 2025

ONU estima que reconstruir Turquía costará más de USD 100.000 millones

La ONU estimó que se necesitarán más de USD 100.000 millones para reconstruir las zonas de Turquía que resultaron damnificadas por varios terremotos el pasado febrero.

turquía sismo

Personal de emergencias buscan supervivientes entre los escombros de un edificio derruido, este lunes en Diyarbakir (Turquía).

Foto: EFE.

Esta estimación parte de una evaluación conjunta de la ONU, el Banco Mundial, la Unión Europea y el Gobierno de Turquía, dijo la representante de la primera organización en Turquía, Louisa Vinton.

Esta cifra no incluye la financiación de la reconstrucción de las localidades en el norte de Siria que también fueron devastadas por el desastre natural y donde la provisión de ayuda humanitaria es más difícil por razones de seguridad y logísticas.

Según Vinton, los seísmos destruyeron, al menos, 214.000 edificios en las diez provincias turcas afectadas, causaron la muerte de 46.000 personas y forzaron a desplazarse a 2,7 millones de habitantes de la zona.

Nota relacionada: Turquía eleva a 46.000 los fallecidos por terremotos

La representante lamentó que sólo ha llegado a Turquía el 9,6% de los USD 1.000 millones de ayuda comprometidos inicialmente para el país, lo que dificulta la ejecución de los planes de reconstrucción anunciados por el Gobierno turco.

El próximo 16 de marzo tendrá lugar en Bruselas una conferencia internacional de donantes en la que los países intentarán acumular los 100.000 millones de euros que se consideran necesarios.

En este sentido, Vinton recalcó que las necesidades que deben cubrirse de manera más urgente son la adecuación de las instalaciones de gestión de residuos, los servicios básicos para las personas desplazadas y la reconstrucción del patrimonio cultural destruido.

Más contenido de esta sección
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.