17 abr. 2025

ONU: Israel comete un crimen de guerra en Gaza al usar el hambre como “método de guerra”

Israel comete un crimen de guerra en Gaza al utilizar el hambre de la población como un “método de guerra”, dijo este martes el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

Guerra en Medio Oriente.jpg

Una treintena de civiles fallecieron en las últimas horas en la Franja de Gaza debido a nuevos bombardeos israelíes en el día número 157 de guerra.

Foto: EFE

“La situación de hambre, inanición y hambruna es consecuencia de las enormes restricciones impuestas por Israel a la entrada y distribución de ayuda humanitaria y bienes comerciales, del desplazamiento de la mayor parte de la población, así como de la destrucción de infraestructuras civiles vitales”, declaró el máximo responsable de derechos humanos en la ONU.

En una declaración clara y directa, Türk sostuvo que las restricciones permanentes a la entrada de ayuda a Gaza, junto con la manera en la que conduce las hostilidades desde hace más de cinco meses, sometiendo a la población entera a un castigo colectivo, constituyen métodos que pueden calificarse de crimen de guerra.

Sostuvo que si se están viendo episodios de caos y desorden civil es porque la desesperación es inmensa, a tal punto que las familias están recurriendo a la decisión extrema de enviar a solos y a pie los niños que todavía están en el norte de Gaza hacia el sur, con la esperanza de que allí encuentren algo de comer y ayuda.

Puede leer: Video: Combates entre Israel y Hamás en el mayor hospital de Gaza

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En el sur hay más de 1,8 millones de personas desplazadas y que también están sufriendo de hambre, aunque la hambruna y muertes por inanición están ocurriendo de manera más extendida en el sector norte de la Franja, que fue el primero blanco de los ataques de Israel y de donde la gran mayoría de la población ha huido.

Türk recordó que, ya antes de la guerra, Israel mantuvo bloqueada la Franja de Gaza durante 16 años, periodo en el cual se violaron los derechos humanos de la población, se diezmó el tejido económico y se hizo dependientes a los gazatíes de la ayuda externa.

El alto comisionado volvió a insistir en que Israel, como potencia ocupante, está en la obligación de garantizar el aprovisionamiento de alimentos y atención médica a la altura de las necesidades de la población, así como de facilitar el trabajo de las organizaciones humanitarias.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.