23 feb. 2025

ONU Mujeres presenta un plan para una recuperación pospandemia feminista

ONU Mujeres presentó este jueves un “Plan feminista para la sostenibilidad y la justicia social”, un estudio de cien páginas pensado para idear estrategias que ayuden a incorporar la perspectiva de género y hacer avanzar los derechos de las mujeres en todos los planes de recuperación pospandemia.

ONU.jpg

Paraguay será evaluado ya por tercera vez por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Foto: caracteristicas.co

El informe, en el que han participado más de cien especialistas de todo el mundo, recuerda que las mujeres han sido las más perjudicadas por la crisis económica causada por la pandemia, al perder 54 millones de empleos en el mundo, mientras sobre ellas recaía la mayor parte de las tareas de cuidados, no solo en el sistema de salud, sino sobre todo en ámbitos familiares (ancianos y niños), con una multiplicación de tareas casi nunca remuneradas.

La degradación ambiental asociada al cambio climático también está afectando de manera más acusada a las mujeres, que además suelen estar ausentes del diseño y ejecución de las políticas asociadas al clima, como energía, infraestructuras y transportes.

Todos sectores donde debe promoverse la presencia femenina, sobre todo cuando se calcula que la transición energética puede crear hasta 24 millones de nuevos empleos.

Reconocer el trabajo de cuidados

En la presentación del informe, en una conferencia telemática, todas las intervinientes pusieron el acento en dar al sector del cuidado mucho mayor reconocimiento, no solo salarial, sino también en las mismas infraestructuras (jardines y otros espacios de acogida).

Un esfuerzo que compete a las instituciones y para ello es fundamental aumentar la presencia de las mujeres en estas.

Algunas de las recomendaciones más específicas las formuló la argentina Mercedes d´Alessandro, directora nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía de su país, que subrayó la necesidad de que la perspectiva de género permee todas las instituciones del Estado, hasta el nivel municipal, y que los planes en este sentido “no se hagan en las oficinas, sino en escucha constante con las mujeres”.

D´Alessandro detalló algunas de las políticas implementadas en su país con esta perspectiva de género y que han ayudado a millones de mujeres en momentos de crisis, como el ingreso familiar de emergencia (9 millones de beneficiarios, mayormente mujeres), la asignación universal por hijo y la tarjeta alimentaria.

Sin embargo, la argentina sobre todo insistió en la necesidad de tener datos e información que permitan aplicar esa mirada feminista.

Crear nuevos espacios fiscales

La india Gita San, de la Fundación por la Salud Pública de su país, incidió en perspectivas macropolíticas, y reclamó la creación de “nuevos espacios fiscales y financieros pensados no solo para los países ricos”.

En ese sentido, apuntó que es esencial la cancelación de la deuda externa para muchos países del tercer mundo, pues de lo contrario las medidas de austeridad acaban afectando sobre todo a las mujeres, mayoritarias en el funcionariado público.

San añadió que la persistencia de la economía informal también agrava la discriminación femenina (por ser las mujeres mayoría en estos sectores), por lo que todos los planes por formalizar la agricultura, el comercio y los pequeños servicios redundarán en el bienestar de las mujeres.

La directiva de ONU Mujeres Sarah Hendriks lo resumió de este modo: “Si hay voluntad política, los Gobiernos pueden abordar las brechas de género (...). Necesitamos niveles sin precedentes de solidaridad global y promover liderazgos feministas y paridad en todos los sectores, pues también así se refuerza la democracia”.

Más contenido de esta sección
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.