29 mar. 2025

ONU: Paraguay, entre los países donde aumentaron el hambre y la desnutrición

De acuerdo con un informe de la FAO, dependiente de la ONU, la cantidad de personas que sufren hambre y desnutrición se duplicó en los últimos años en países de América Latina, entre los cuales también figura Paraguay.

hambre en el mundo.jpg

El número de personas que pasan hambre en el mundo sigue aumentando.

Foto: Archivo ÚH

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas (ONU) revela que el hambre, la inseguridad alimentaria, el sobrepeso infantil y la obesidad adulta se agravan en América del Sur.

Los números dan cuenta de que las personas hambrientas se duplicaron en la región entre 2015 y 2021, pasando de 17,2 millones a 34,2 millones, según el reporte denominado “Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina”, publicado este último miércoles por la organización.

Venezuela es el país que registra la mayor tasa de desnutrición de personas que no logran adquirir alimentos suficientes para cubrir las necesidades mínimas de energía alimentaria durante al menos un año, con un 22,9%, seguido de Ecuador (15,4%) y Bolivia (13,9%).

Puede interesarle: 1 de cada 4 hogares paraguayos pasó hambre en el 2021, según INE

En Colombia, Paraguay, Perú y Surinam se superó el 8%, mientras que a escala regional, 56,5 millones de personas pasaron hambre durante el 2022, un 30,5% más que antes de la pandemia.

En 2021, la inseguridad alimentaria, es decir, la falta de acceso regular a alimentos suficientes, afectó al 40% de la población de América Latina y el Caribe, superando significativamente el promedio mundial, de 29,3%.

En mayo de 2022, datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) revelaron que el 25% de los hogares paraguayos o 1 de cada 4 compatriotas se vieron afectados por la inseguridad alimentaria moderada o grave durante casi todo el 2021.

Según la ONU, los únicos avances recientes hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por los países miembros para el 2030 fueron en el área de lactancia materna de niños menores de seis meses y retraso en el crecimiento infantil.

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el economista José Salazar-Xirinachs, señaló este mismo jueves que la región sufre un crecimiento económico “estructuralmente bajo” y que no se puede achacar solo a la pandemia o a las repercusiones de la guerra en Ucrania, aunque estos eventos evidentemente no ayudan.

Según las previsiones más actualizadas, Latinoamérica crecerá en 2023 aún menos que el año pasado, un porcentaje inferior de 1,3% frente al 3,4% en 2022.

Lea también: El FMI pide a Paraguay aprobar una reforma tributaria que recaude más

La consecuencia será que “la pobreza no bajará” en 2023 del umbral del 32% (201 millones de personas) en el que prácticamente se encuentra en la actualidad, aunque algunos países que estén por encima del crecimiento medio proyectado (al menos entre el 3% y el 4%) sí podrían reducir su número de pobres y pobres extremos.

En el plano económico, este año la única noticia positiva que se espera para la región es que la inflación no seguirá subiendo, aunque se mantendrá elevada. Si se cumple, esto relajará la presión sobre las tasas de interés, que también podrían ya haber alcanzado su tope.

Más contenido de esta sección
El fenómeno climático, ocurrido entre la noche del jueves y la madrugada del viernes, provocó la caída de árboles, postes de energía y daños en comercios y empresas de Katueté, Departamento de Canindeyú. Afortunadamente, no hubo víctimas fatales.
La Entidad Binacional Yacyretá informó sobre un incendio registrado este viernes en un transformador de una unidad generadora de la hidroeléctrica, que finalmente fue contralado sin que se reporten personas lesionadas.
Bomberos Voluntarios informaron que el incendio en una unidad de transformador en la central hidroeléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá ya fue controlado. Videos que circularon por las redes alarmaron a pobladores sobre la magnitud del incendio en Ayolas, Misiones.
A través de una emotiva boda comunitaria, unas 60 parejas se casaron en la Catedral de Villarrica, en el Departamento del Guairá. Este proyecto nació bajo la iniciativa del programa Sagrada Familia de la Fundación Santa Librada.
El presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que, desde el inicio de su Gobierno, cerca de 270.000 paraguayos salieron de la pobreza y más de 91.000 habitantes superaron la pobreza extrema. A pesar de dichos resultados, más de 1 millón de paraguayos sigue en la pobreza monetaria y más de 240.000 en la pobreza extrema.
El producto interno bruto (PIB) de Paraguay acumuló un crecimiento del 4,2% al cierre de 2024 impulsado, desde el enfoque de la oferta, por el desempeño de sectores como la construcción, los servicios, la manufactura y la ganadería, informó este viernes el Banco Central de Paraguay (BCP).