02 abr. 2025

ONU rebaja sus perspectivas de crecimiento en A. Latina debido a la guerra

La economía latinoamericana crecerá un 2,3% en 2022, estimó este jueves la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que bajó tres décimas sus perspectivas para la región con respecto a las calculadas hace seis meses, debido a los efectos negativos de la guerra de Ucrania en el panorama global.

Guerra en Ucrania_32967235.jpg

Uno de los edificios destruidos durante los bombardeos del ejército ruso en Ucrania.

Foto: EFE

Los efectos de la subida de precios en combustibles y alimentos podrían sin embargo beneficiar a naciones exportadoras de materias primas como Argentina, y en este sentido el informe de UNCTAD revisó al alza el crecimiento esperado para el país del Cono Sur, del 2,9% calculado en setiembre al 4,6% en el informe publicado este jueves.

El estudio de previsiones también subió el porcentaje de crecimiento esperado para Centroamérica y el Caribe (del 2,9% de hace medio año al 3,5%), pero bajó un punto y medio sus perspectivas para México (del 2,8% al 1,3%) y redujo en medio punto su previsión para Brasil (del 1,8% al 1,3%).

“Aunque las cifras de crecimiento se reducirán sustancialmente con respecto a los niveles logrados en la fase de rebote de la pandemia (buena parte del año pasado), los exportadores de energía y materias primas, importante parte de la producción regional, seguirán teniendo crecimientos que compensen la situación”, destacó el informe.

Lea más: Reino Unido entregará a Ucrania 6.000 misiles defensivos más

UNCTAD analizó que el consumo en tres de las principales economías regionales, Argentina, México y Brasil, sigue manteniéndose por debajo de los niveles previos a la pandemia, mientras que en otros ha habido fuerte recuperación, caso de Chile y Colombia.

Por otra parte, el rebote del mercado de materias primas en el pasado año ha propiciado la recuperación de las inversiones en Brasil, Argentina, Perú y Chile, después de la caída de 2020, indicó el estudio de UNCTAD.

Este alerta sin embargo de la fuerte desaceleración que podría producirse en Brasil, “debido a un extremo endurecimiento de su política monetaria” y también posiblemente en Argentina, bajo la presión de la deuda externa.

Más contenido de esta sección
Israel impide desde hace un mes la entrada de alimentos, ayuda humanitaria, combustible o medicamentos a la Franja de Gaza; en el que es ya el bloqueo israelí más largo desde el inicio de la guerra y que sitúa, una vez más, a cientos de miles de palestinos al borde de la hambruna.
Los equipos de bomberos rescataron este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar).
El Ejército chino confirmó este miércoles la participación del portaaviones Shandong en unos ejercicios militares conjuntos con fuego real en aguas y espacio aéreo al este de Taiwán, en lo que constituye una nueva muestra de presión de Pekín sobre la isla autogobernada.
El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
Los peritos que participaron en la autopsia de Diego Armando Maradona afirmaron este martes que el futbolista tenía los pulmones, el hígado y el corazón dañados, y “un aumento monstruoso de la cavidad abdominal”, durante su declaración en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de su muerte.
A excepción de la medicación prescripta, Diego Armando Maradona no tenía alcohol ni drogas en sangre al momento de su fallecimiento, según reveló uno de los peritos toxicológicos que declararon este martes en el juicio que busca esclarecer si siete profesionales de la salud son culpables de la muerte del astro argentino del fútbol.