23 feb. 2025

ONU recomienda crear comisión nacional para tratar problema de tierras de los indígenas

Un relator especial de la ONU que visitó recientemente el país recomendó la creación de una comisión nacional para buscar soluciones a la problemática del acceso a tierras y los desalojos que afectan a las comunidades indígenas.

Indígenas en Plaza de Armas.jpg

Un grupo de indígenas se encuentra apostado en la Plaza de Armas desde inicios de junio.

Foto: Municipalidad de Asunción

Fernand de Varennes, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que visitó Paraguay desde el 14 al 25 de noviembre para abordar aspectos de minorías, recomendó al Gobierno crear una comisión especial con la cual se busque una solución estructural al problema territorial que afecta a las comunidades indígenas alrededor de todo el país.

Además, de acuerdo con el experto, en dicho espacio también se debe abordar la cuestión de la lengua indígena guaraní, según informaron desde las cuentas oficiales del Ministerio del Interior.

Los pueblos originarios actualmente son víctimas del recrudecimiento de la política de violentos desalojos, que se dan de forma constante, mediante la represión y el despliegue de amplios operativos policiales, además de sufrir el total abandono de las autoridades de turno.

Asimismo, esto se ve agravado ante la Ley de Invasiones, que criminaliza la lucha por la tierra, cuya puesta en vigencia fue impulsada por la administración de Mario Abdo Benítez. Varios líderes campesinos o indígenas ya fueron imputados y hasta encarcelados por supuestas invasiones en los últimos meses.

Asimismo, los indígenas denuncian constantemente que las comunidades menonitas avanzan con sus plantaciones sobre bosques y sobre las tierras ancestrales de Paraguay, con total apañamiento por parte del Gobierno.

Puede leer: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

En ese sentido, en octubre pasado, un reportaje internacional evidenció la deforestación que se está realizando dentro de la reserva indígena de Pindo’i, un área de 1.330 hectáreas que se encuentra al interior del territorio de la comunidad y donde, por ley, está prohibida la tala de bosques.

El material también señaló que la misma situación se está dando en el Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAP), y que todo lo que están viviendo las comunidades indígenas que habitan en él se repite en el Chaco paraguayo, un extenso territorio en donde está la Reserva de la Biosfera.

Por otra parte, durante su estadía, el relator especial de la ONU, Fernand de Varennes, valoró que pese a todo esto, en Paraguay se están llevando adelante acciones “para mejorar la protección de los derechos humanos y la inclusión de las minorías”, además de que casi no se percibe xenofobia, racismo o intolerancia alrededor de todo el territorio nacional.

“Paraguay ha recorrido un largo camino desde que emprendió la senda de la democracia en 1989. Debe continuar en esta dirección desarrollando la tan necesaria infraestructura de derechos humanos y poniendo en marcha las numerosas e importantes medidas legislativas y políticas adoptadas en los últimos años”, expresó.

Más contenido de esta sección
El último domingo de febrero se presentará muy caluroso desde la mañana y hasta la noche. También, se esperan chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas en algunas zonas.
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.