25 may. 2025

ONU reconoce oficialmente las propiedades medicinales del cannabis

La ONU reconoció este miércoles las propiedades medicinales del cannabis en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas de Naciones Unidas.

CANNABIS-MEDICINAL

Foto: Archivo.

La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión decidió retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional.

Casi todos los Estados de la Unión Europea -con excepción de Hungría- y numerosos de América sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio -uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas- mientras que gran parte de los países de Asia y África se opusieron.

En esa Convención el cannabis está clasificado en las listas I y IV, esta última reservada a las drogas más peligrosas y bajo control más estricto, como la heroína, y a las que se otorga escaso valor médico.

Este cambio facilitará la investigación con cannabis, que cuenta con principios activos que mostraron resultados prometedores en el tratamiento del párkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico y el cáncer.

Una recomendación polémica

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La votación se produjo casi dos años después de un dictamen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconocía la utilidad médica del cannabis y recomendaba su retirada de la Lista IV.

Al mismo tiempo proponía mantener el cannabis en la Lista I, donde se encuentran los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo, pero accesibles para actividades médicas, situación en la que se encuentran otros narcóticos, como la morfina.

Siga leyendo: Un estudio demuestra que el cannabis reduce múltiples síntomas del Parkinson

Esa recomendación -adoptada ahora- se basaba en el primer estudio crítico de la OMS sobre cannabis, la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores, según estimaciones de la ONU.

La OMS es la responsable de valorar científicamente para la Comisión tanto las posibles propiedades terapéuticas como el daño que genera la adicción de drogas bajo control internacional, y sus recomendaciones suelen ser adoptadas sin mayor polémica.

División internacional

Sin embargo, en este caso la votación estuvo precedida de un enorme debate y varios aplazamientos en los últimos dos años debido a las diferencias entre aquellos Estados a favor del cambio y los que demandaban mantener el “status quo”.

Los países de la UE -excepto Hungría- junto a otros como Argentina, Canadá, Colombia, EEUU, México, Uruguay y Ecuador, entre otros, respaldaron seguir el criterio científico de la OMS.

Alrededor de 50 países pusieron en marcha distintos programas de cannabis medicinal y esta decisión de Naciones Unidas, previsiblemente, impulsará ese tipo de políticas así como la investigación con la planta.

Lea más: 12 empresas ya pueden producir cannabis medicinal

Argentina ya decidió en noviembre legalizar el autocultivo de marihuana para uso medicinal y permitirá la venta de aceites, cremas y otros derivados de la planta con fines terapéuticos amparándose en la recomendación de la OMS que ha sido ahora oficialmente adoptada.

Hasta ahora la investigación médica con cannabis era posible de forma limitada, ya que la inclusión en la Lista IV actuaba como freno para muchos laboratorios debido a las restricciones y los diferentes criterios legales aplicados en cada país.

Los estados que votaron en contra del cambio, liderados por Rusia, China, Brasil y Pakistán, consideran que relajar ahora el control del cannabis envía el mensaje equivocado en un momento en el que algunos países, como Canadá o Uruguay, legalizaron la marihuana violando tratados internacionales.

Esos estados en contra de cualquier cambio, entre los que también se encontraban Cuba y Venezuela, consideran que esta decisión banaliza el consumo de cannabis y minimiza los daños a la salud que produce, como un incremento de ciertos trastornos mentales.

El cambio llega cuando varios países como Canadá, Uruguay y una quincena de estados de EEUU legalizaron el consumo de marihuana y otros como México, Luxemburgo o Israel tienen iniciativas legales en curso en la misma línea

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.