13 feb. 2025

ONU tiene información de que Rusia usa armas prohibidas en Ucrania

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido “información creíble” de que Rusia ha usado varias veces, en las dos semanas transcurridas desde que invadió Ucrania, municiones de racimo, un tipo de armamento prohibido por su impacto indiscriminado entre los civiles.

Ucrania 1.jpg

El área cerca del edificio que fue dañado por un misil en Járkov, Ucrania. Foto: AFP

Foto: Archivo UH.

El uso de esas bombas se habría producido “incluso en zonas pobladas”, dijo hoy la portavoz del organismo, Liz Throssell, quien detalló que el 24 de febrero una bomba de racimo explotó en el hospital principal de Vuhledar, ubicado en la parte de Donetsk bajo control gubernamental y donde murieron cuatro civiles y una decena resultaron heridos.

“Hubo otros ataques con bombas de racimo en varios distritos de Járkov, en los que nueve civiles murieron y 37 fueron heridos”, continuó la portavoz.

“Debido a sus efectos en una amplia área, el uso de bombas de racimo en áreas pobladas es incompatible con el derecho internacional humanitario”, agregó.

Un tratado internacional que prohíbe el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo está en vigor desde 2010. Actualmente 110 Estados se han adherido plenamente a este instrumento jurídico y otros trece lo han firmado, pero aún no lo han ratificado.

Rusia, al igual que Estados Unidos o China, no están entre los adherentes a este tratado, del que Ucrania tampoco es parte.

Lea más: “Día 16 de la invasión: ONU aborda presunta existencia de armas biológicas”

La comunidad internacional juzgó necesario negociar un tratado específico para prohibir totalmente este tipo de armamento por el terrible impacto que causa en la población civil en situaciones de conflicto.

Sea lanzada desde el suelo o desde el aire, las bombas de racimo consisten en contenedores que se abren y dispersan cientos y en ocasiones miles de submuniciones sobre una amplia zona. Muchas se quedan sin detonar y se convierten en explosivos remanentes que pueden herir o matar a alguien incluso décadas después, así como impedir el uso de tierras cultivables.

Según el Observatorio sobre uso de bombas de racimo y minas antipersonales, las primeras fueron utilizadas durante entre julio de 2014 y febrero de 2015, durante el anterior conflicto en Ucrania, cuando grupos separatistas se alzaron en armas contra el gobierno central y tomaron el control de parte de dos regiones del este del país, fronterizas con Rusia.

Por otra parte, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU informó hoy que ha verificado la muerte de 549 civiles en la actual guerra en Ucrania, así como los casos de 957 personas heridas.

“Escuelas, hospitales y guarderías han sido alcanzadas, con consecuencias devastadoras”, lamentó Throssell.

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.