24 abr. 2025

ONU ve insuficientes los pasos dados para limitar temperatura a 1,5 grados

Naciones Unidas considera “insuficientes” los pasos dados hasta ahora a nivel mundial para limitar el aumento de la temperatura del globo a 1,5 grados centígrados para finales de siglo conforme al Acuerdo de París, e insta a “una acción climática ambiciosa” para lograr los objetivos a largo plazo.

pollution-4796858_1920.jpg

El cambio climático tiene su origen en las actividades humanas como la combustión de derivados del petróleo y carbón.

Foto: Pixabay.

Así lo afirma este miércoles un informe de la Convención Marco de la ONU frente al cambio climático (CMNUCC), en vísperas de la COP27 que se celebrará entre el 6 y el 18 de noviembre en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij.

“La tendencia a la baja en las emisiones esperadas para 2030 muestra que las naciones han logrado algunos avances este año”, dijo Simon Stiell, secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, según la nota.

“Pero la ciencia es clara y también lo son nuestros objetivos climáticos en virtud del Acuerdo de París (...) todavía no estamos cerca de la escala y el ritmo de reducción de emisiones necesarios para encaminarnos hacia un mundo de 1,5 grados centígrados”, advirtió.

Para mantener vivo este objetivo, dijo que “los gobiernos deben fortalecer sus planes de acción climática ahora e implementarlos en los próximos ocho años”.

Stiell instó, asimismo, a los firmantes del Acuerdo de París a participar en la COP27 “para mostrar cómo pondrán en práctica (el acuerdo) en sus países a través de legislación, políticas y programas, y cómo cooperarán y brindarán apoyo para la implementación”.

El documento explica que las promesas climáticas combinadas de 193 partes en virtud del Acuerdo de París podrían encaminar al mundo hacia un calentamiento de alrededor de 2,5 grados centígrados para fines de siglo.

Asimismo, muestra que los compromisos actuales aumentarán las emisiones en un 10,6% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, lo que considera “una mejora con respecto a la evaluación del año pasado, que encontró que los países estaban en camino de aumentar las emisiones en un 13,7% para 2030, en comparación con los niveles de 2010".

Según el informe, el estudio elaborado por la ONU el año pasado mostró que las emisiones proyectadas continuarían aumentando más allá de 2030, mientras que el de este año indica que, si bien las emisiones ya no aumentan después de 2030, aún no demuestran la rápida tendencia a la baja que, según la ciencia, es necesaria en esta década.

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU señala que las emisiones deben reducirse en un 45% para 2030, en comparación con los niveles de 2010, añadió la nota.

Lea más: Es un 50% posible que aumento de temperatura supere el límite de 1,5 grados

“Esto es fundamental para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados para fines de este siglo y evitar los peores impactos del cambio climático, incluidas sequías, olas de calor y lluvias más frecuentes y severas”, agregó.

Por otro lado, consideró “decepcionante” el hecho de que desde la COP26 de Glasgow, solo 24 de las 193 partes del Acuerdo de París han presentado planes para reducir las emisiones, que cubren, en su conjunto, el 94,9% de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero en 2019.

“Las decisiones y acciones gubernamentales deben reflejar el nivel de urgencia, la gravedad de las amenazas a las que nos enfrentamos y la brevedad del tiempo que nos queda para evitar las devastadoras consecuencias del cambio climático descontrolado”, subrayó.

El documento de la CMNUCC también señala que muchos objetivos de cero emisiones netas “siguen siendo inciertos y posponen para el futuro una acción crítica que debe llevarse a cabo ahora (...) Se necesita urgentemente una acción climática ambiciosa antes de 2030 para lograr los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París”.

Stiell instó a los gobiernos a revisar sus planes climáticos y fortalecerlos para cerrar la brecha entre hacia dónde se dirigen las emisiones y dónde la ciencia indica que deberían estar en esta década.

Más contenido de esta sección
El médico del Hospital Gemelli de Roma, Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del Pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle, pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarlo al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
Casi 50.000 personas pasaron por delante del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta la mañana de este jueves, en el segundo de los tres días de exposición antes de su funeral el próximo sábado.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro fue notificado judicialmente este miércoles, en el hospital en que se recupera de una operación intestinal, del proceso judicial abierto en su contra por la Corte Suprema bajo la acusación de golpismo.
Numerosas explosiones de gran potencia sacudieron poco después de la 1:00 (22:00 GMT) de la madrugada del jueves el centro de la capital ucraniana, al lanzar las fuerzas rusas contra Kiev y sus alrededores un nuevo ataque masivo combinado con misiles y drones.
La fila formada por miles de personas que acuden a la Basílica de San Pedro para dar el último adiós al papa Francisco superó la medianoche en Roma, en el primero de tres días de exposición del féretro antes del funeral del sábado.
Argentina encabezará el crecimiento económico de América Latina en 2025 con una expansión proyectada del 5,5%, lo que marca un giro radical respecto a la contracción del 1,8% en 2024, según el informe semestral del Banco Mundial sobre las perspectivas de América Latina y el Caribe.