A tempranas horas de este lunes inició un operativo con allanamientos en simultáneo en las ciudades de Lambaré, Fernando de la Mora, Encarnación, Capitán Miranda, Atyrá y Villa Hayes.
El objetivo era ubicar a los miembros de una red internacional que se dedicaba a realizar ataques masivos a cuentas bancarias de usuarios, informó el comisario Diosnel Alarcón, jefe de Cibercrimen, a radio Monumental 1080 AM.
Mencionó que entre las 17 personas identificadas en esta red de ciberestafadores, 12 son de nacionalidad paraguaya y el resto serían argentinos, uruguayos, colombianos y dominicanos.
Lea más: Un clásico de fin de año: Qué es el phishing y cómo evitar caer en esta estafa
“Recordarán los ataques masivos a cuentas bancarias desde el año pasado y eso se prolongó hasta hace poco. La vulneración a las cuentas bancarias paró hace un mes atrás. Muchas personas perdieron su dinero con ese delito”, mencionó.
Los investigadores recibieron más de 480 denuncias y, desde allí, comenzaron las investigaciones que hoy llevaron a desplegar estos allanamientos.
“Estamos teniendo personas sospechadas de realizar estos ataques de phishing, suplantación de identidad para obtener datos de cuentas bancarias y de comercios, y personas que colaboraron con ellos para mover ese dinero”, se explayó el jefe policial.
¿Cómo operaban los ciberestafadores?
Al respecto, explicó que el modus operandi, una vez que robaban el dinero de la cuenta, era mover la plata a otras cuentas bancarias de personas o comercios.
Al sacar el dinero de la cuenta de la víctima, los ciberestafadores necesitaban enviarlo a otras cuentas, entonces, utilizaban mulas.
🟠 #REITERAMOS - Desbaratan red de ciberestafadores
— Monumental AM 1080 (@AM_1080) October 14, 2024
👉🏼 Los allanamientos se realizan en simultáneo en Lambaré, Fernando de la Mora, Encarnación, Capitán Miranda, Atyrá y Villa Hayes.
🗣️ "Tenemos a 17 personas identificadas, 12 paraguayos y el resto argentinos, uruguayos,… pic.twitter.com/AcbqmWPvxA
Es decir, captaban a personas a través de redes sociales. Por ejemplo, haciendo una propaganda directa al Messenger ofreciendo a la persona “una oportunidad de negocio”. Lo mismo hacían con los negocios, pero utilizaban la máquina de POS.
“Ofrecen una oportunidad de negocio, dejando un porcentaje de cada transacción que hacían del dinero producto del fraude”, prosiguió.
Los ataques provenían indistintamente de esos países mencionados, como también desde Paraguay. Los principales actores para contactar con las personas están en Lambaré y otros en Encarnación.
“Dentro de nuestro país, 12 personas están con orden de detención. Si estas se encuentran en la viviendas o locales allanados, se va a producir la detención de estas personas”, adelantó.
El perjuicio económico
En cuanto a la cantidad de dinero que la organización llegó a mover, dijo que de manera global tienen registros de que fueron más de G. 6.000 millones en concepto de fraudes.
“Te hablo de manera global, desde el año pasado y hasta hace un mes atrás, de los registros que tenemos, más de G. 6.000 millones en concepto de fraudes se produjeron. Generalmente trabajan creando grupos en Telegram”, acotó.