14 may. 2025

Oposición traga sapos en su guerra contra la ANR y dos enigmas claves

Las fuerzas opositoras empujan su proyecto de unidad electoral, que superó la primera interna liberal, para derrotar al Partido Colorado, pero con dos desafíos: Payo y un programa de gobierno.

31465611.JPG

Revueltos. Asunción es el primer proyecto de unidad que logró la oposición para el 2026.

JOSE BOGADO

La oposición logró darse la mano en medio del recuerdo vivo de la derrota más dura de su historia. De hecho, es esa herida aún fresca del 2023 la que empuja a las distintas fuerzas hacia un proyecto electoral basado en aprendizajes y un enemigo poderoso a derribar: El Partido Colorado, dueño del Estado, del financiamiento más turbio y la estructura territorial.
La oposición no es un todo, y analizarla bajo esa mirada es simplista y equivocada. Las fuerzas ideológicamente contrapuestas, o muchas ubicadas hacia el centro, porque ahí caben en realidad los sectores sin definición ideológica, se juntaron para conversar sobre elecciones, no de un programa de gobierno, que es un desafío para el futuro. La vista está fijada hacia las municipales del 2026 y su consiguiente 2028.

Asunción es el puntapié, precedido por dos hechos icónicos: La destitución de Kattya González, que mostró que la fuerza política es la real, y es además la propietaria de la impunidad, lo que derivó en una obligada unidad opositora en el Senado, y las marchas de marzo, que le dio calle, forma y tangibilidad al rechazo hacia el poder colorado, que concentra riqueza y en el que no caben las demandas populares, ni siquiera las necesidades de su propio electorado. La oposición se juntó, dejó por fuera a desgastados como Efraín Alegre o Sixto Pereira, pero todavía trabaja para canalizar el reclamo ciudadano.

Hay hasta ahora cuatro precandidatos para capital, pero deberá quedar solo uno, según el primer acuerdo firmado por los sectores de oposición. Aunque son solo dos las más potables. La primera, Johanna Ortega, que acumuló capital electoral cuando compitió y perdió contra el actual intendente Nenecho Rodríguez, y luego logró una banca como diputada mediante ese primer ejercicio y un pequeño empuje estratégico del Partido Liberal, que hasta ahora le da apoyo. La evidencia de que la aspirante de País Solidario tiene afinidad con los azules en Asunción es la elección del candidato de consenso de esta nucleación, Agustín Saguier, cuya figura es débil para un proyecto a la intendencia y que difícilmente, no tenga que terminar cediendo.

La segunda es Soledad Núñez, que se mueve meticulosamente entre todas las fuerzas políticas y, punto clave, el sector empresarial. La ex ministra de la Vivienda del gobierno de Horacio Cartes no forma parte de ningún partido, pero fue candidata a vicepresidenta de la Concertación. Si bien no tuvo éxito en un proyecto país, su imagen fresca podría conectar con el electorado asunceno, que es mayoritariamente conservador y está cansado de la gestión colorada, que de la mano de Nenecho deja una Asunción desgastada y una Municipalidad en quiebra que ni el cartismo pudo ocultar, tras la desaparición de los bonos.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El cuarto y último es Álvaro Grau, de Patria Querida, que si bien hace oposición destacada desde su puesto de concejal, no demostró tener arrastre electoral. Además, su línea reaccionaria podría jugarle en contra, sobre todo luego de haberse conectado con asesores declarados al nazismo desde que comenzó su gestión.

Interna liberal. Lo más interesante de este proceso es la función del Partido Liberal. Si se apunta como señalaron en el acuerdo a consensuar un solo candidato y la menor cantidad de listas posibles, es necesario que el proceso no sea absorbido por la interna liberal. El mecanismo es un desafío todavía a resolver. Pero lo principal fue saldado. Hasta hace algunos meses, Ricardo Estigarribia y su movimiento Nuevo Liberalismo pedían la cabeza del presidente del PLRA Hugo Fleitas. En una convención incluso se resolvió adelantar las elecciones para cambiar a todo el directorio, pero la Justicia Electoral decidió que no se podrán hacer comicios este año porque no tienen máquinas de votación. Ambos enemigos se tomaron de la mano y pudieron presentar a la mesa a un partido estable.

“Estamos llevando un buen proceso interno en mi partido, hoy hay una estabilidad muy importante a diferencia del año pasado donde los movimientos estaban bastante distanciados”, expresó Fleitas.

Ausentes. Los únicos que no están en el bloque opositor son el Frente Guasu y Cruzada Nacional. Desde su división, la concertación de izquierda formada en el gobierno de Fernando Lugo decidió llevar un proceso aparte con sectores populares, un efecto natural y esperado que apunta a fortalecerse desde el territorio, bajo su propia dinámica, apartado de quienes no tienen su misma visión política e intentando captar al trabajador y al campo.

Cruzada en tanto es el ausente más importante. Se trata de la tercera fuerza que si es excluida podría generar una nueva crisis o podría ser estructuralmente aprovechada por el Partido Colorado en la conformación de mesas. Para la senadora liberal Celeste Amarilla, Paraguayo Cubas tiene la obligación ética de sumarse. Es clave la figura de Yolanda Paredes, a quien consideran el nexo para acercarse a este controversial personaje que generó en 2023 una serie movilizaciones para denunciar fraude electoral y que en votos, restó a la concertación, lo que sirvió a la ANR.

En cuanto a lo controversial, el PLRA tiene dos figuras que la oposición deberá gestionar. La primera, el concejal Augusto Wagner, con antecedentes de haber operado para el Partido Colorado en anteriores gestiones, aunque se sumó al acuerdo de oposición firmado en Asunción, y Dionisio Amarilla, que es aliado al cartismo, expulsado de su partido y repuesto recientemente por la Justicia Electoral. El senador quiere ser presidente del PLRA.

“Dionisio Amarilla para mí no existe. Él no es más del partido. Él si corre va a usar el nombre del partido, pero va a tener votos colorados, dinero colorado, como seguro fue ahora, y luego va a ser pro colorado. Como oposición tenemos que saber a quién decir sí y a quién no, Dionisio es no”, expresó Celeste.

31465600.jpg

Hartazgo. Referentes pudieron salir a la calle con la ciudadanía pero es solo el primer paso.

ANDRÉS CATALÁN

31465619

Johanna Ortega

31465620

Soledad Núñez

31465625

Agustín Saguier

31465626

Álvaro Grau

Más contenido de esta sección
Con datos detallados de la población, cibercriminales podrían iniciar masiva clonación de identidades e ilimitadas posibilidades de gestiones digitales. Es la advertencia de los expertos.
El senador liberal, Éver Villalba, advierte que entre las características técnicas previstas en el pliego de bases y condiciones para la compra de 28.000 máquinas de votación no se contemplan todas las medidas de control, trazabilidad y auditoría.
La Cámara Baja aprobó la solicitud de informes al Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic) para que detalle la naturaleza de los ciberataques, las instituciones y personas afectadas, entre otros. En tanto, las diferencias políticas impidieron que Diputados apruebe un proyecto de resolución para declarar emergencia.
Tras una denuncia de supuesta instalación irregular de un vertedero del hermano del presidente de la República, Santiago Peña, la Cámara de Diputados aprobó un pedido de informe al respecto.
Pedro Alliana, vicepresidente de la República, se muestra constantemente en obras inauguradas al lado de Santiago Peña. Alliana sería el candidato presidencial del cartismo en el 2028, según lo anunció el mismo Peña en agosto del año pasado.