La lepra, el dengue, la leishmaniasis y la rabia humana transmitida por perros, así como la sarna, la enfermedad de Chagas y los parásitos intestinales son algunas de las más de 20 de esas patologías en las Américas que afectan la salud de más de 200 millones de personas, según un comunicado.
La OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que la emergencia sanitaria declarada hace dos años por el nuevo coronavirus puso en suspenso la administración masiva de medicamentos, las encuestas y la búsqueda activa de casos.
Todo esto dejó de hacerse mayoritariamente en 2020 y se reinició gradualmente en 2021, alterando los plazos previstos antes de la pandemia para frenar la propagación de estas dolencias.
“Prevenir y tratar estas enfermedades es rentable”, afirmó Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.
“Las estrategias para combatirlas implican acercar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a comunidades vulnerables, así como mejorar sus condiciones de vida, como el acceso a la educación, al agua potable, al saneamiento básico y a la vivienda”, añadió.
En América Latina y el Caribe, 59 millones de niños viven actualmente en zonas de riesgo de infección o reinfección por parásitos intestinales y unos 5,7 millones de personas padecen la enfermedad de Chagas.
La OPS alertó además sobre la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de ciertos insectos, que tiene varias formas. Más de 68.000 nuevos casos de leishmaniasis visceral se registraron entre 2001 y 2020 en 13 países americanos, en tanto más de 39.700 casos de leishmaniasis cutánea se reportaron en 2020 en Latinoamérica y el Caribe, según datos de la OPS.
El Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas se recuerda en la fecha. AFP