Casi tres meses después de confirmar la primera muerte por el coronavirus SARS-CoV-2, la región, que el funcionario recordó es la “más inequitativa del mundo”, es el nuevo epicentro de la enfermedad, con más de 1,3 millones de casos, aunque aún por debajo de Estados Unidos, que con dos millones de contagios y 113.000 muertos lidera las estadísticas mundiales.
En un repaso a la situación de Latinoamérica, una zona habitada por alrededor de 620 millones de personas, el delegado de la OPS pidió seguir implementado medidas en Brasil, expresó su preocupación por otros países de la región en donde aumentan los casos y alertó sobre el peligro que la enfermedad representa para la empobrecida Haití.
Además de Brasil, que es el segundo país más afectado en el mundo (más información en la página 43), también recordó a Perú y Chile. “Las islas del Caribe están un poco menos afectadas, han tenido más conglomerados de casos y casos importados, pero son islas pequeñas y también son islas que tomaron medidas a tiempo, por ahí están un poco mejor”, mencionó.
En los últimos días, Argentina, Bolivia y Chile también han comenzado a romper récords de casos y fallecidos, una situación que con excepción de Uruguay y Paraguay, se repite en casi toda Sudamérica.
PREOCUPACIÓN, Al referirse a Brasil, Espinal aclaró que en términos de tasa y per cápita, no es el más afectado; en términos absolutos, sí. “En Brasil, la recomendación es que se continúe haciendo, implementando, el paquete de medidas. Hay lo que se llama “hot spot” en Brasil, puntos calientes, como Río, São Paulo, Manaos. Abrir muy temprano puede ser también desastroso, pero entendemos los problemas de la economía”, señaló.
El mensaje es abrir paulatinamente y por fases y tener un sistema que permita hacer diagnósticos masivos y que permita también el ‘tracking’ (seguimiento) o el ‘trace’ (rastreo) para buscar a los contactos de esos positivos y poder autoaislarlos o aislarlos, o recomendarles que se autoaíslen, porque es lo único que va a aplanar la curva, como dicen. Pero Brasil es un país grande y generalizar es un poco complicado, agregó Espinal.
Al ser consultado sobre un posible repunte o rebrote de la enfermedad en la región, se refirió al próximo cambio de estación en Sudamérica.
ESTACIONARIA. En el sur, por ejemplo, viene el invierno. En Argentina, en Chile, en Brasil. Y en los inviernos la gente pasa más tiempo en las casas, y en los inviernos se ven los virus gripales más fuertemente la influenza, el flu (gripe). Lo que se prevé es que quizás esto se va a convertir en una enfermedad estacionaria y hasta que no tengamos la vacuna no vamos a poder (atajarla), tendremos que seguir viviendo con la nueva normalidad, como decimos”.
En cuanto a Haití, llamó a crear una coalición internacional para ayudar al país ante la posibilidad “de que estuviéramos frente a un desastre humanitario”.
OMS pide coherencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los líderes latinoamericanos que emitan “mensajes coherentes” para luchar contra la pandemia en la región, actualmente una de las más afectadas, puesto que la ciudadanía a veces recibe consejos contradictorios de sus gobiernos. “Los ciudadanos se sienten confundidos si escuchan diferentes mensajes y hay que garantizar que tengan la mejor información para protegerse a sí mismos, a sus seres queridos y a las comunidades”, señaló el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan.