05 abr. 2025

Organización denuncia reducción del territorio indígena y la deforestación en el Chaco

Un equipo del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI) visitó dos comunidades de ayoreos en el Chaco paraguayo, donde escucharon denuncias sobre la falta de acceso a derechos y la amenaza de la colonización y deforestación de las tierras.

Representantes del GTI PIACI

Representantes del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI).

Foto: Renato Delgado.

Un equipo del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI) llegó a la Redacción de Última Hora para elevar un pronunciamiento sobre la situación de comunidades indígenas en el Chaco paraguayo.

Desde el pasado 19 de febrero recorrieron las comunidades ayoreos Chaidí e Ijnapui, que finalizó este martes.

Juan Báez, presidente y líder del pueblo Huaoarani de la Amazonía Ecuatoriana, explicó que se trató de un recorrido para entender, intercambiar experiencias y acompañar al pueblo Ayoreo que sufre por la reducción territorial y la colonización, así como la falta de garantías y apoyo a sus derechos.

“Nuestra visita es con un objetivo claro: defender y garantizar los derechos de los pueblos indígenas que están asentados en el Chaco paraguayo, como cualquier pueblo asentado en diferentes países de Sudamérica y del mundo”, expresó.

Nota relacionada: Temen genocidio de ayoreos ante deforestación en Faro Moro

Relató que durante las visitas a las comunidades Chaidí e Ijnapui, fueron testigos “en carne propia de la invasión y colonización permanente que constantemente están viviendo y sufriendo”.

Juan Báez

Juan Báez, presidente y líder del pueblo Huaoarani de la Amazonía Ecuatoriana.

Foto: Renato Delgado

“Nuestra visita acá, nuestra incidencia internacional, es justo para abordar ese tema importante que el Gobierno paraguayo debe responder y escuchar las demandas territoriales”, remarcó.

Báez sostuvo que los pueblos indígenas protegen el medioambiente, la biodiversidad y la “tierra madre” para toda una sociedad, no solo para ellos.

“Nos queda poco tiempo acá en Paraguay y nuestro pronunciamiento o nuestra declaratoria desde Asunción, la capital paraguaya, es justo para tutelar y garantizar los derechos y a la defensa territorial de los pueblos indígenas ayoreos en Paraguay”, subrayó.

Como “hermanos” de los ayoreos, claman que el Estado “garantice los derechos de los pueblos indígenas”, como el de todos los seres humanos, así como el aval y respaldo a las familias indígenas que deciden vivir en aislamiento.

“Las voces tienen que ser escuchadas, tienen que ser acogidas porque los pueblos indígenas ya existíamos y seguimos existiendo. Estamos en la resistencia”, expresó.

Reducción territorial y avance de la colonización

Báez apuntó al avance de la colonización y destrucción del bosque entre sus mayores preocupaciones como organización internacional. Mencionó, además, la inexistencia de una ayuda humanitaria por parte del Gobierno Central.

Le puede interesar: “El Paraguay es un país discriminador”, asegura Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco

Para la comunidad Chaidí, solicitan la protección integral de 550.000 hectáreas de tierras reconocidas por el Estado paraguayo como Patrimonio Natural y Cultural Ayoreo Totobiegosode (PNCAT), que fue ordenada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2016.

Mientras que en la comunidad Ijnapui denunciaron el acelerado desmonte del territorio ancestral “Tamucode”.

Citaron, en ese sentido, el caso Faro Moro como la ilustración de cómo el agronegocio realiza “una intensa deforestación y limpieza étnica”.

 Carla Sebastián Vargas

Carla Sebastián Vargas, en representación de FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Perú)

Foto: Renato Delgado

Carla Sebastián Vargas, en representación de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) de Perú, indicó que escucharon reclamos sobre la falta de agua, educación y un sistema sanitario oportuno.

También puede leer: Chaco: Indígenas cierran ruta para conseguir víveres y beneficios sociales

“Creo que la lucha es conjunta y seguiremos trabajando conjuntamente para que se sigan respetando los derechos de los pueblos indígenas”, acotó.

Llaman a la reflexión

Como GTI PIACI llamaron a las autoridades nacionales a reflexionar sobre la deforestación y cómo afecta a todos, así como las garantías a sus derechos.

Miguel Tega

Miguel Tega forma parte del equipo del Grupo de Trabajo Internacional para la Protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (GTI PIACI) que visitó el Chaco paraguayo.

Foto: Renato Delgado

“Somos muy respetuosos como pueblo indígena de diferentes países, lo que estamos haciendo es una alianza para garantizar y defender los derechos del pueblo o la existencia de los pueblos indígenas en diferentes países”, pronunció Báez.

Esperan que desde el Gobierno escuchen los reclamos a fin de evitar que los pueblos del Chaco tomen medidas radicales.

Más contenido de esta sección
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.
Nuevamente se levantó la sesión en la que se debía instalar la comisión bicameral que debía acompañar las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú por falta de acuerdo entre senadores y diputados. El Gobierno suspendió la revisión ante el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas.
El Ministerio Público dispuso la apertura de una causa penal y designó a una fiscala para investigar el hackeo de Brasil, en el gobierno de Jair Bolsonaro, durante las negociaciones de la nueva tarifa de Itaipú Binacional.
La Cámara Paraguaya de Carnes asegura que se sentirá el impacto de los nuevos aranceles instalados por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Este sector es el que mayor exportación realiza al país norteamericano, según datos del Banco Central del Paraguay.
La Cámara de Senadores aprobó en general y particular el proyecto de ley que exonera impuestos y tasas aduaneras para eventos deportivos internacionales que se organicen en Paraguay. Desde la oposición se intentó modificar, pero no tuvieron los votos.