06 feb. 2025

Organizaciones civiles se pronuncian contra propuesta de multar a quienes no votan

La organización Decidamos y Semillas para la Democracia emitieron un comunicado conjunto por el cual expresan su rechazo hacia el proyecto de ley por el cual se establecen multas a los ciudadanos que no acuden a votar durante las jornadas electorales.

VOTO5.jpg

Las organizaciones sostienen que no se puede decretar la “muerte civil” para la promoción a la participación política.

Foto: Juan José Brull.

La propuesta de normativa que modifica del Código Electoral (Ley 834/96) en su artículo 332, de modo a establecer sanciones para quienes no votan, tiene media sanción por parte de la Cámara de Senadores.

Decidamos y Semillas para la Democracia señalan que esta propuesta “se excede gravemente al violentar derechos e impedir trámites de legalización de diversos documentos, en caso de no ir a votar y no pagar la multa”.

La propuesta de ley establece una sanción pecuniaria de G. 44.000 para quienes no ejerzan sus derechos al sufragio.

Las organizaciones consideran, además, que este tipo de normas son violatorias del derecho a una vida digna y del derecho al trabajo; y además se impide el legítimo derecho ciudadano a tramitar documentos de legalización varios.

Multa por no votar - Comunicado.pdf

Lea también: Instan al voto accesible antes que imponer sanciones

Por otro lado, indican que no se promueven iniciativas que garanticen el derecho al voto como el transporte público gratuito durante las elecciones, la transparencia de las encuestas, la transparencia de la información pública y los centros de votación cercanos a comunidades indígenas y campesinas.

Asimismo recuerdan que los caminos rurales a nivel país siguen estando en malas condiciones, lo que dificulta el acceso a los puntos de votación. Además, recuerdan que solo se puede ser miembro de mesa cuando uno pertenece a un determinado partido.

Entre otras cosas, las organizaciones sostienen que otro factor que no favorece la participación electoral de la ciudadanía es la falta de idoneidad de los candidatos y los malos manejos administrativos de muchas autoridades electas, así como el manejo discrecional de la normativa electoral por parte de la autoridad de aplicación y de la ley de financiamiento político.

Las organizaciones civiles sostienen que corresponde el rechazo de este proyecto de ley por parte de la Cámara de Diputados y que, posteriormente, el Senado revea su postura al respecto.

Señalan que no se puede decretar la “muerte civil” como normativa para la promoción a la participación política.

Más contenido de esta sección
Una mujer que presta servicios en una red de farmacias perdió la vida tras verse involucrada en un accidente de tránsito en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
A pesar del pésimo servicio y las constantes denuncias de incumplimiento en el recorrido del itinerario, la Junta Municipal de Encarnación aprobó el aumento del costo del pasaje del servicio de transporte público urbano e interurbano en la capital de Itapúa.
Una adolescente de 14 años, que estaba ingiriendo bebidas alcohólicas con dos hombres mayores y otra mujer, falleció en la mañana de este jueves en circunstancias aún desconocidas. La Policía Nacional detuvo a dos personas en Villa Elisa, Departamento Central.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportó que una línea de 500 kV quedó fuera de servicio. Se tienen reportes de usuarios de varias ciudades, sobre todo de Central, afectados por la situación, en medio del intenso calor que se registra.
El fiscal Jorge Romero informó que la autopsia descartó un hecho de abuso sexual en la niña de 3 años fallecida en horas de la madrugada. Aunque reveló una inflamación del cerebro que podría deberse a una enfermedad no tratada, además de un cuadro de desnutrición y deshidratación.
Un hombre con aparente trastorno mental provocó momentos de terror entre vecinos y transeúntes al salir a la calle a realizar disparos con un arma de fuego. Ocurrió en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.