08 may. 2025

Organizaciones de Argentina en contra del desrocamiento del río

Los trabajos para la remoción de las puntas rocosas en el río Paraguay, que permitirán una mejor navegabilidad, generan preocupación en organizaciones medioambientales del vecino país.

30200463

Rocas. Las obras buscan garantizar la navegación en las zonas con puntas de rocas.

ARCHIVO ÚH

La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial pide suspender el desrocamiento de varios puntos del río Paraguay, impulsado por la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), señalando que esto impactará de forma permanente en el curso natural.
“La destrucción de estos diques naturales, aproximadamente trece, cambiará para siempre el régimen hidrológico natural del río Paraguay, produciendo impactos irreversibles directos en el sistema de humedales del Paraguay con procesos acumulativos negativos en el Gran Pantanal y aguas abajo, modificando radicalmente velocidades, turbulencias, procesos de sedimentación, ritmos de las inundaciones o profundización de las sequías, ni más ni menos, en un contexto climático antrópico casi desolador, y donde cada día los ecosistemas y sus gentes disponen de menos y menos agua”, expresan.

Según un artículo publicado en la web de una de las organizaciones, estas solicitan que las autoridades de Argentina y Brasil intervengan.

“Resulta relevante que la Cancillería de Argentina como de Brasil y Bolivia, convoquen al Gobierno de Paraguay a una reunión urgente de cancilleres en el marco del Acuerdo Marco Ambiental del Mercosur, con la finalidad de poder acceder a los estudios de impacto ambiental”, expresan las organizaciones.

LICENCIA AMBIENTAL. Por su parte, Julio César Vera Cáceres, presidente de la ANNP, aseguró que lo expuesto por las organizaciones en su comunicado “no se ajusta a la realidad”.

“No existen voladuras de rocas, sino apenas cortes parciales de rocas que afectan la normal navegación y, es más, esos pedazos de rocas se tiran al lecho del río y, naturalmente, todo esto fue analizado y estudiado a profundidad por consultoras especializadas en temas ambientales y se cuenta con licencia ambiental expedida en algunos de ellos del Ministerio del Ambiente”, explicó en conversación con ÚH.

30200460

Julio Vera Cáceres, ANNP.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino dio ayer la autorización para que el vecino país pague USD 28 MWh por la energía de Yacyretá, y ahora falta que autoridades de la entidad binacional ratifiquen la decisión.
Para el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, el subsidio destinado a empresarios del transporte público debe reducirse “a cero”. Apuntó a una “reingeniería” del sistema de transporte.
La DNIT incautó más de G. 600 millones en cheques y abrió un sumario para determinar la procedencia. Los documentos no fueron declarados y los portaba la madre de la diputada Alexandra Zena.
Para el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, las condiciones internacionales están dadas para que los precios de los combustibles bajen. Lanzó el desafío a Petropar.