14 may. 2025

Organizaciones de la sociedad civil exigen no eliminar la Senac

24685625

Plan. Proyecto Más ciudadanía, menos corrupción conformó la Coalición por la Legalidad.

gentileza

La Coalición por la Legalidad, que aglutina a 17 organizaciones de la sociedad civil, emitieron un manifiesto donde señalan que la República del Paraguay debe incrementar su compromiso con la prevención de hechos de corrupción, fortaleciendo las instituciones y no suprimiendo la Secretaría Nacional Anticorrupción (Senac).

El comunicado se da ante las declaraciones públicas del electo presidente electo, Santiago Peña, quien afirmó que suprimirá la Senac porque no descubrió ningún hecho de corrupción y no tiene marco legal.

“Consideramos que el electo presidente está mal asesorado, pues no es función de la Senac descubrir hechos de corrupción y es una buena oportunidad para fortalecerla institucionalmente y dotarla de un marco legal a iniciativa del Poder Ejecutivo, y designar al frente de la institución a una persona íntegra, con reconocida probidad, y comprometida en la prevención sistémica de la corrupción”, indica.

Explican que la Senac es un organismo técnico y especializado con la competencia de diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar medidas enmarcadas en las políticas públicas de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.

La misma diseñó un sistema de medidas que ejecuta con enlaces en otras instituciones llamadas Unidades de Transparencia y Anticorrupción (UTA) que forman una red de 96 en total.

Trabajo. La Coalición subraya que la tarea de la Senac es sobre medidas de prevención de la corrupción y medidas reactivas, con un portal de denuncias anticorrupción y un sistema de seguimiento de procesos.

“Vale aclarar que no es función de la Senac descubrir ni sancionar hechos de corrupción, en atención a que no forma parte del sistema de justicia, según el ordenamiento jurídico vigente, sino que recibe denuncias que, luego de su seguimiento, pueden concluir en una recomendación a las máximas autoridades, sea para presentar denuncia ante el órgano de persecución penal o iniciar el proceso administrativo sancionador”, dice el manifiesto.

Explican que la Senac propone un canal de participación ciudadana para que cualquier persona denuncie alguna irregularidad de parte de funcionarios públicos.

La gestión debe ser realizada por la UTA cuando se trata de un funcionario de su institución y, desde el Decreto 1843/19, la Senac gestiona denuncias de manera excepcional, solo cuando se denuncia como supuesto autor a la máxima autoridad o al funcionario de la UTA.

Finalmente, el escrito solicita a Peña respetar la seguridad jurídica del Paraguay, de hacer predecible la competencia de la Senac de diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar medidas enmarcadas en las políticas públicas de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción.

También piden mantener el sistema de centralización normativa de las medidas de transparencia y de prevención de la corrupción en el sistema de Centralización Normativa.

Por último, instan a cambiar por ley a la Senac, creada por decreto, en Senit (Secretaría Nacional de Integridad y Transparencia), proyecto que ya se encuentra en la Cámara de Senadores, de manera a fortalecer institucionalmente la lucha por la transparencia y contra la corrupción.

Más contenido de esta sección
Se destinan G. 10.000 millones en Ciudad del Este y se refuerza la Tercera División de Infantería con 120 hombres. Fuerzas Militares se prepara para un eventual golpe del crimen organizado.
Para entendidos, el servicio de ciberseguridad es “cortafuego” y no existen políticas del Gobierno para prevenir ataques. Con la fuga de más 350.000 datos, solo queda esperar más consecuencias.
La Cámara Alta modificó la propuesta de Diputados en el proyecto de ley “Que garantiza el derecho de niños, niñas y adolescentes a la protección ante el criadazgo”, con el objetivo de tipificar esta práctica como delito. Sin embargo, ante diversas dudas planteadas, se pospuso su tratamiento para el próximo martes 20, último día del plazo para abordarlo.
Tras la revelación de un nuevo caso de hackeo a bases de datos de instituciones del Estado, senadores de la oposición lanzaron duros cuestionamientos por la falta de políticas públicas de protección a los datos informáticos.
El Vaticano, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos serán los próximos destinos de Santiago Peña. El jefe de Estado volvió al país hace apenas una semana tras una gira de 11 días por Estados Unidos.
El empresario paraguayo-ucraniano Andrés Trociuk fue homenajeado por la Cámara de Senadores por su trayectoria en el ámbito diplomático, económico y social en el país.