23 feb. 2025

Organizaciones exigen que plantaciones estén a 200 metros de las escuelas

A través de la campaña #Guardatóxicos “No Fumiguen la Educación”, varias organizaciones piden proteger la salud de la niñez en las escuelas rurales, promoviendo el cumplimiento de la Ley 3742/200, buscando contar con plantaciones extensivas a menos de 200 metros de las instituciones educativas.

campaña.jpg

En el marco de la campaña “No fumiguen la educación/Anive pefumiga escuela” se lleva a cabo una petición de firma, con el objetivo de hacer cumplir las leyes vigentes.

Foto: Gentileza.

En el marco de la campaña “No fumiguen la educación/Anive pefumiga escuela” se lleva a cabo una petición de firmas, con el objetivo de hacer cumplir las leyes vigentes. Lo que se pretende lograr es que los monocultivos se retraigan a unos 200 metros de cada escuela con el fin de salvaguardar la salud de los niños, niñas y adolescentes.

La petición espera recoger unas 20.000 firmas, cada una de ella va a  estar representada por un metro de distancia entre escuelas y  fumigación.

La petición espera recoger unas 20.000 firmas, cada una de ella va a estar representada por un metro de distancia entre escuelas y fumigación.

Foto: Gentileza.

“En la próxima vuelta a clases, si no hacemos algo, 8.621 estudiantes y 1.167 docentes se verán obligados a asistir en guardatóxicos en vez de sus uniformes”, refieren las organizaciones involucradas en la campaña.

Le puede interesar: Niños y docentes de áreas agrícolas de Paraguay sufren efectos de fumigación

La petición espera recoger unas 20.000 firmas, cada una de ella va a estar representada por un metro de distancia entre escuelas y fumigación.

Para formar parte de esta solicitud se pueden sumar a la firma en el siguiente link http://bit.ly/NoFumiguenlaEducación.

Estudio revela 99 escuelas en peligro

Un estudio del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-Py) detectó que 99 escuelas están expuestas al peligro de las fumigaciones que no respetan la Ley 3742/09, arriesgando la vida de más de 8.600 niños, niñas y adolescentes y de más de 1.100 docentes.

Javier Ramírez de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fanaes) refirió que las instituciones públicas responsables deben proteger a las escuelas, garantizar el derecho a la educación y a la salud y hacer cumplir las leyes vigentes desde su rol institucional.

Un estudio del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-Py) detectó que 99 escuelas están expuestas al peligro de las fumigaciones.

Un estudio del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-Py) detectó que 99 escuelas están expuestas al peligro de las fumigaciones.

Foto: Gentileza.

Por su parte, Melissa Giménez, de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy) agregó que defienden el desarrollo sustentable dentro del estado de derecho, que prohíbe la fumigación cercana a las escuelas y que desean que se aplique la ley y que los cultivos se retraigan a 200 metros, para proteger a las escuelas en Paraguay.

Antecedentes de casos

Silvino Talavera Villasboa de 11 años, murió por una intoxicación en el 2003, tras ser rociado por pesticidas cerca de su casa en la compañía de Pirapey de la ciudad de Edelira, en el Departamento de Itapúa.

Tras esto, los productores de soja, Hernán Schelender y Alfredo Laustenger, fueron condenados a dos años de prisión o a la sustitutiva de pagar una indemnización a la familia Talavera de G. 25 millones cada uno.

El veredicto fue confirmado por el Tribunal de Alzada y finalmente la Corte Suprema de Justicia lo ratificó y dispuso su cumplimiento.

Lea más: Condenados por la muerte de Silvino Talavera quedan libres

Sin embargo, el juez de ejecución interino, César Daniel Delgadillo, decidió suspender la condena y aplicar medidas sustitutivas a la prisión, como la limpieza dos veces al mes de las instalaciones del Centro de Salud de Pirapey, donde vivía Silvino, reforestación de especies nativas del precio del Club Social de la misma localidad y adecuación de su producción sojera a lo establecido en la Ley 294/93 de impacto ambiental.

Varias organizaciones están involucradas en la campaña.

Varias organizaciones están involucradas en la campaña.

Foto: Gentileza.

Otro caso es la muerte de las hermanas Adela y Adelaida Álvarez, de 6 meses y 3 años respectivamente, tras haber sido alcanzadas por una fumigación el 21 de julio de 2014 en el asentamiento Huber Duré, de la ciudad de Curuguaty, en el Departamento de Canindeyú.

Nota relacionada: Recuerdan un año de la muerte de Adela y Adelaida en Huber Duré

Los habitantes denunciaron que tras unos días de intensa fumigación en un sojal vecino, más de 30 personas fueron hospitalizadas con los mismos síntomas que presentaban las pequeñas (vómito, fiebre, mareo, dolor de cabeza y de estómago) y numerosos animales de granja murieron.

Varias organizaciones involucradas

En el marco del proyecto Alianza por el cumplimiento de las leyes ambientales nace la campaña “No fumiguen la educación”, implementada por Base Investigaciones Sociales (Base IS), la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (Conamuri), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), la Federación Nacional Campesina (FNC) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (Inecip-PY), con el apoyo de Diakonia y la Unión Europea.

A esta iniciativa se sumaron otras organizaciones como Callescuela, el Comité de Iglesias para Ayuda de Emergencia (Cipae), Vïa Campesina, la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes), la Coordinación Nacional de Niños niñas y adolescentes trabajadores del Paraguay (Connats).

Además la Organización de Trabajadores de la Educación Sindicato Nacional (Otep-SN), la Otep Auténtica , el Servicio Paz y Justicia Paraguay (Serpaj Py) y la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (Unepy), quienes conforman la articulación Anive pefumiga.

Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.