23 feb. 2025

Organizaciones sindicales piden un reajuste de G. 600.000 al salario mínimo

Las organizaciones sindicales que integran el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) ven necesario un reajuste de al menos G. 600.000 al salario mínimo, debido al elevado aumento del costo de vida. Señalan que esta sería una manera de dinamizar la economía.

Salario mínimo.png

El salario promedio de los funcionarios públicos casi duplica al que perciben los trabajadores de firmas privadas.

Foto: Archivo ÚH

Ante el pedido de estudio del reajuste del salario mínimo legal –debido a la alta inflación– al Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam), las organizaciones sindicales buscan un aumento de G. 600.000 al sueldo mínimo. Actualmente el salario mínimo es de G. 2.289.324, y el jornal mínimo de G. 88.051.

“Las organizaciones sindicales estamos pidiendo por lo menos G. 600.000 en vista de que hay gran variación de los precios de la canasta familiar. Se habla de un aumento del 30% en frutas y verduras”, informó el representante de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Víctor Insfrán.

Argumentó que vieron esos montos teniendo en cuenta el costo de vida. “Estamos apelando al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, para ver si se anima a dar por primera un aumento real al salario mínimo”, mencionó.

Nota relacionada: Gremios de trabajadores piden a Conasam estudiar reajuste de salario mínimo

Agregó: “La situación es muy sencilla. Si no hay consumidor, los comercios y las empresas no venden. Si la gente no tiene dinero en el bolsillo, la gente no compra. Eso es lo que queremos que los empresarios entiendan: Si la gente tiene dinero en su bolsillo, lógicamente la economía se dinamiza”, explicó.

Respecto a la versión de que la inflación sería transitoria, señaló que no hay forma de que los precios bajen y que por el contrario, van a seguir subiendo los precios de cara a la Semana Santa, temporada en que normalmente los precios suben.

“La ley prevé dos formas de aplicar el ajuste automático. Uno es al llegar el 30 de mayo, donde se ve qué variación tuvo y se concede. La otra, es que la variación de costo de vida constatada por el Banco Central supere el 10%, o sea, que la variación económica sea sustancialmente comprobable. En este caso, las variaciones son evidentes, ya que los precios subieron”, afirmó Insfrán.

También puede leer: Centrales sindicales convocan a huelga general para el 2 de mayo

El Conasam prevé recibir esta semana la remisión del informe del Banco Central del Paraguay (BCP) respecto a la inflación. Según la banca matriz, actualmente, el acumulativo del índice de precios al consumidor (IPC) en nuestro país es de 9,3%. Una vez que se tenga el informe, en 24 a 48 horas convocará a reunión del Consejo.

Huelga de trabajadores sigue en pie y será apoyada por campesinos

Insfrán comentó que la huelga de trabajadores está cada vez más fuerte. “Hoy estuvimos hablando con los campesinos que están en la ciudad y están comprometidos a apoyar la huelga del 2 de mayo”, adelantó.

El sindicalista indicó que entre los principales reclamos está la derogación a la ley cooperativa de trabajo, la situación de desprotección en la que se encuentran los trabajadores de plataformas y deliverys, la libertad sindical, la contratación colectiva, la renuencia del empresariado a respetar las leyes de sus trabajadores, el aumento del costo de vida en el país, y la problemática de la seguridad social.

Trabajadores de Hacienda también piden aumento de salario

Días pasados el Sindicato de Profesionales del Ministerio de Hacienda (Sifupromh) solicitó la instalación de una mesa de trabajo para negociar un reajuste salarial al plantel de la cartera.

Según el documento enviado al ministro Óscar Llamosas, Hacienda es una institución modelo con técnicos muy capacitados, pero han pasado diez años desde el último reajuste, a contramano de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En ese tiempo, agrega la nota, ha habido una inflación acumulada del 38%. Señalan que hay una “desmoralización” en los funcionarios y alegan que un aumento acorde haría que los resultados sean mejores.

Más contenido de esta sección
Hinchas de los clubes Olimpia y Cerro Porteño fueron detenidos con armas de fuego, por arrojar alcotest positivo y por contar con órdenes de captura. Varios incidentes con hinchas también se registraron en inmediaciones del Estadio Defensores del Chaco, en Asunción, cancha donde se disputó el superclásico de este domingo. Policías también resultaron heridos.
Con éxito, color y mucha algarabía, inició la primera ronda del tradicional Carnaval Guaireño en la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá. El evento continuará el próximo fin de semana, el 28 de febrero y 1 de marzo, respectivamente.
En el marco de las celebraciones por el Día de la Mujer Paraguaya, se realizará este lunes un conversatorio con mujeres líderes, entre ellas, las senadoras Esperanza Martínez y Lilian Samaniego; la guitarrista Luz María Bobadilla y otras figuran que debatirán acerca del rol de la mujer en nuestro país.
Siete diáconos permanentes paraguayos viajaron hasta Roma, Italia, para participar del Jubileo de los Diáconos, que se dio desde el viernes 21 hasta este domingo 23, en el Vaticano. Los participantes fueron parte del rezo de la hora media, de una peregrinación a la Puerta Santa y otras actividades.
El Instituto Nacional de Salud informó que este martes 25 de febrero será publicada la lista final de admitidos por la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem).
La Fiscalía imputó este domingo por homicidio doloso a una mujer sospechosa de haber derramado combustible y prendido fuego a su hijo, quien finalmente falleció por las quemaduras en todo el cuerpo. El hecho ocurrió en Areguá, Departamento Central.