17 abr. 2025

Organizaciones sociales se movilizan en rechazo a mayor pena por invasión de tierras

Varias organizaciones sociales realizaron una manifestación este martes en el Panteón de los Héroes y en otros puntos del país para expresar una vez más el rechazo al proyecto de ley que pretende aumentar las penas de prisión por invasión de tierras.

FNC.jpeg

Diferentes organizaciones se unen para pedir rechazo de proyecto de ley que aumenta pena de cárcel por invasión de tierras.

Foto: Gentileza

Con la consigna de “Robar tierras públicas es un crimen”, varias organizaciones se movilizaron frente al Panteón de lo Héroes para rechazar el proyecto de ley que pretende modificar el artículo142 de la Ley 3440/2008 que modificó el artículo 142 de la Ley 1160/1997 del Código Penal Paraguayo (CPP). El documento debe ser tratado en la Cámara de Senadores.

El proyecto busca convertir en crimen al hecho punible de invasión de inmueble. Actualmente, el Código Penal establece para esta figura una pena de hasta dos años de prisión o multa.

La propuesta que debe estudiarse aumenta la pena a seis años en algunos casos y, cuando hay violencia y otros elementos más, hasta 10 años de cárcel. A partir de un marco penal de cinco años de prisión los hechos punibles son considerados crimen y no son posibles las medidas alternativas.

Nota relacionada: FNC repudia intención de convertir invasión de tierra en crimen

Ante esta situación, organizaciones sociales, campesinas, indígenas, políticas y de derechos humanos convocaron a una conferencia para exponer su postura sobre el proyecto de ley. Aseguran que esta y otras propuestas legislativas afines, bajo un discurso de defensa de la legalidad, en realidad solo buscan favorecer y amparar a quienes acaparan tierras ilegalmente.

También puede leer: Senado posterga análisis de mayor pena por invasión de tierras

Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina, afirmó que los terratenientes buscan ampararse en este proyecto de ley para evitar la recuperación de tierras malhabidas.

Agregó que Paraguay concentra la mayor desigualdad en la distribución de tierras del continente, por lo que es inconcebible que se siga apelando a la represión, criminalización y encarcelamiento de la gente como respuesta estatal frente a esta problemática.

Más contenido de esta sección
Beatriz Denis y sus familiares fueron recibidos por el monseñor Vincenzo Turturro, a quien solicitaron interceder ante el sumo pontífice en busca de respuestas sobre el secuestro del ex vicepresidente Oscar Denis.
El senador liberal Eduardo Nakayama alertó de un complot del Partido Colorado para destituir al intendente de Encarnación, Luis Yd, tras la caída de un edificio en construcción que causó la muerte de dos personas. Para el legislador, no es responsabilidad del municipio, ya que se trataba de una obra privada “con autorización”.
Luego del hallazgo de unas cinco caletas pertenecientes al Ejército del Mariscal López (EML), en el marco de la búsqueda del ganadero Félix Urbieta, se difundió un video antiguo en el que se ve aparentemente a Lourdes Teresita Ramos, hija del ex líder Alejandro Ramos, leyendo un mensaje con fines extorsivos que data del 2022.
Un grupo de peones caminó durante 85 kilómetros en el agua, incluso durante la noche, tras la inundación en la zona de María Auxiliadora, en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco paraguayo. Ahora están en un puesto policial y se prevé que sean rescatados en helicóptero este jueves.
Se cumplen 49 años de la Pascua Dolorosa, un episodio histórico que marcó una brutal represión de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1976 y terminó con torturas, violaciones y el asesinato de dirigentes campesinos de las Ligas Agrarias.
Un éxito total fue el viacrucis viviente realizado por primera vez en la noche de este martes en una parroquia del barrio San Antonio de Concepción.