19 jul. 2025

Organizaciones sociales se movilizan en rechazo a mayor pena por invasión de tierras

Varias organizaciones sociales realizaron una manifestación este martes en el Panteón de los Héroes y en otros puntos del país para expresar una vez más el rechazo al proyecto de ley que pretende aumentar las penas de prisión por invasión de tierras.

FNC.jpeg

Diferentes organizaciones se unen para pedir rechazo de proyecto de ley que aumenta pena de cárcel por invasión de tierras.

Foto: Gentileza

Con la consigna de “Robar tierras públicas es un crimen”, varias organizaciones se movilizaron frente al Panteón de lo Héroes para rechazar el proyecto de ley que pretende modificar el artículo142 de la Ley 3440/2008 que modificó el artículo 142 de la Ley 1160/1997 del Código Penal Paraguayo (CPP). El documento debe ser tratado en la Cámara de Senadores.

El proyecto busca convertir en crimen al hecho punible de invasión de inmueble. Actualmente, el Código Penal establece para esta figura una pena de hasta dos años de prisión o multa.

La propuesta que debe estudiarse aumenta la pena a seis años en algunos casos y, cuando hay violencia y otros elementos más, hasta 10 años de cárcel. A partir de un marco penal de cinco años de prisión los hechos punibles son considerados crimen y no son posibles las medidas alternativas.

Nota relacionada: FNC repudia intención de convertir invasión de tierra en crimen

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Ante esta situación, organizaciones sociales, campesinas, indígenas, políticas y de derechos humanos convocaron a una conferencia para exponer su postura sobre el proyecto de ley. Aseguran que esta y otras propuestas legislativas afines, bajo un discurso de defensa de la legalidad, en realidad solo buscan favorecer y amparar a quienes acaparan tierras ilegalmente.

También puede leer: Senado posterga análisis de mayor pena por invasión de tierras

Teodolina Villalba, secretaria general de la Federación Nacional Campesina, afirmó que los terratenientes buscan ampararse en este proyecto de ley para evitar la recuperación de tierras malhabidas.

Agregó que Paraguay concentra la mayor desigualdad en la distribución de tierras del continente, por lo que es inconcebible que se siga apelando a la represión, criminalización y encarcelamiento de la gente como respuesta estatal frente a esta problemática.

Más contenido de esta sección
Un operativo policial realizado en Minga Guazú, en el marco de la cooperación internacional, culminó con la incautación de 50 tabletas de presunta cocaína, totalizando un peso de 51,32 kilogramos, en un procedimiento que involucró persecución, abandono de vehículo y análisis técnico en sede policial.
Una joven motociclista falleció tras ser atropellada por un colectivo. El fatal accidente de tránsito ocurrió en la tarde de este viernes en Ñemby, Departamento Central.
La Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (Mipy) manifestó su preocupación acerca de las nuevas disposiciones del gobierno sobre el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en un comunicado de prensa.
Los empresarios decidieron levantar el paro de transporte que estaba previsto para el 21 de julio luego de una tripartita con el Gobierno.
Samuel González Valdez, que se desempeñó como intendente de Arroyito, Concepción, fue detenido este viernes en Horqueta. El hombre contaba con orden de captura.
Un agente de la Policía Nacional resultó herido luego de recibir un disparo de arma de fuego en la espalda por parte de otro policía en medio de una persecución en Capiatá, Departamento Central.