07 may. 2025

Organizaciones sociales urgen reconducción política

La Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y la Articulación Campesina e Indígena y Popular (ACIP) hacen un llamamiento a los sectores sociales debido a la situación de crisis social y económica que vive el país. Piden que los grupos estén atentos ante cualquier medida adoptada por el Gobierno.

manifestación campesina.jpeg

Los campesinos no se sienten identificados con ningún candidato político por lo que anularán sus votos el 22 de abril. Foto: Archivo/Raúl Cañete

Foto: Archivo ÚH.

Las organizaciones sociales proponen un rechazo a las políticas públicas que son planteadas por el Poder Ejecutivo y que están relacionadas con la militarización ante cualquier situación que acontezca a nivel social como medida de seguridad.

Además, exigen una urgente inversión en los sectores de la salud, la educación, la agricultura familiar campesina e indígena y que estos puntos mencionados sean incorporados en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2020.

En un comunicado difundido este viernes, las organizaciones manifiestan su preocupación en el marco de la situación de profunda crisis económica, social, ambiental y climática que afecta a todos los sectores sociales, y en especial a los más vulnerables de nuestra sociedad.

Añaden que la situación se agrava por la incapacidad y la falta de voluntad y compromiso del Gobierno nacional en plantear respuestas y políticas para afrontar esta realidad.

Manifiestan que las medidas adoptadas por el Gobierno se concretan con el levantamiento del protocolo de procedimiento en casos de desalojos.

“Hacemos un llamado en contra del proyecto de militarización que encara el Gobierno, porque para nosotros es un retroceso con relación a los convenios y pactos internacionales, lo que dicta la misma Constitución. Esto da una vía libre para que la policía y los militares actúen en contra de los campesinos”, explicó Jorge Galeano, de la CNI, a Última Hora.

Le puede interesar: Campesinos llegaron a la capital para movilizarse

Galeano explicó que existen acuerdos hechos con los sectores más vulnerables de la sociedad, los mandioqueros, yerbateros, tomateros, con los campesinos que no se han cumplido. Mencionó incluso los acuerdos hechos con el sector de la educación, específicamente con el estamento de la Universidad Nacional de Asunción, que están siendo relegados por la agenda del Gobierno.

En ese sentido, a través del manifiesto, explican que existe una necesidad urgente de reconducción de la política nacional y que se podrá lograr solo con la unidad de todos los sectores sociales del país.

Más contenido de esta sección
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), se refirió sobre el caso de la diputada Alexandra Zena, cuya madre trató de ingresar al país con cheques de alto valor, y señaló que el partido ya le hubiese pedido explicaciones si ella aún pertenecía a la agrupación.
La Policía Nacional hizo pública la incautación de un automóvil de la marca Toyota que, según datos, fue utilizado en el asalto que derivó en el crimen del suboficial Marcos Bazán, custodio del diputado Derlis Rodríguez, ocurrido en Coronel Oviedo.
Un devastador y voraz incendio arrasó por completo un establecimiento yerbatero de la localidad de Natalio, Departamento de Itapúa.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa un momento crítico en su labor de brindar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias que azotan la región.