11 abr. 2025

Otep-A señala que más del 40% de las escuelas no están en condiciones de albergar estudiantes

El titular de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (Otep-A), Gabriel Espínola, señaló que más del 40% de las instituciones educativas no están en condiciones de albergar a los estudiantes en sus infraestructuras, en el marco del inicio de clases que será este lunes.

otep.png

El titular de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (Otep-A), Gabriel Espínola, señaló que más del 40% de las instituciones educativas no están en condiciones de albergar a los estudiantes en sus infraestructuras.

Foto: Telefuturo

El representante de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay-Auténtica (Otep-A), Gabriel Espínola, expresó a Telefuturo que más del 40% de las instituciones educativas no están en condiciones de albergar a los estudiantes y a la comunidad educativa en sus infraestructuras.

No obstante, señaló que aún así hay un gran entusiasmo de los docentes y estudiantes de volver a la presencialidad. “No estamos iniciando de la mejor manera, pero lo vamos a iniciar”, sostuvo el referente, en alusión al inicio de las clases desde este lunes 21 de febrero.

Lea más: Salud dispone la vacunación de niños en aulas desde el martes

De igual manera, indicó que Paraguay está sufriendo la consecuencia de la desinversión en la educación pública y recordó que desde el 2014 no se supera el 3,4% de la inversión con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).

https://twitter.com/Telefuturo/status/1495008468314595330

En ese sentido, explicó que se tienen mayores recursos, porque se cuenta con el Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación (FEEI) y el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), distribuido entre las gobernaciones y municipios, pero que por lo general llega en un bajísimo porcentaje a las instituciones educativas.

Como consecuencia, sostuvo que se tienen instituciones en condiciones deplorables, algunas con intentos de reparación y refracción, como en Villarrica, donde estuvieron verificando las condiciones de las instituciones esta semana y calificó de lamentable las condiciones.

“Lamentablemente, creemos que en estos últimos tiempos la educación ha sido también coto de negocio de los políticos, no solo en infraestructura y alimentación escolar. Dejó de ser un derecho para convertirse en un negocio”, remarcó Espínola.

Entérese más: Desde el MEC están “haciendo todo el esfuerzo” para que escuelas estén en condiciones

El referente gremial también detalló que el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se encarga de proveer el capital, pero no de la fiscalización y verificación de las obras, y solo pide informes. Agregó, en ese sentido, que hay justamente políticos procesados por obras relacionadas a infraestructuras educativas, como también a la alimentación escolar. Espínola vaticinó así que este año electoral se daría la misma situación.

“Aquí en Paraguay es fácil conseguir la factura, el documento que no hace al hecho. Es decir, tienes la entrega de la factura, pero no llegó la merienda”, manifestó con preocupación.

Entre otras cosas, mencionó que es más fácil conversar con los padres para construir o reparar aulas, que entrar en todo el proceso burocrático de las gobernaciones y municipios. Puntualizó, además, que muchas veces los negociados se descubren por la negativa de director de escuelas de firmar los documentos respaldatorios de las obras.

Más contenido de esta sección
El papá de Rodrigo Quintana, Fidelino Quintana, dijo no saber si están conformes o no por la condena de 24 años al suboficial Gustavo Florentín, porque no les importa ya la cantidad de años, ya que eso no les devuelve a su hijo, pero de alguna manera están satisfechos por haberse hecho justicia.
La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.
El abogado de Gustavo Florentín, Ricardo Estigarribia, cuestionó que no se pudiera determinar el arma que causó la muerte de Rodrigo Quintana y que la condena se base en una silueta. También advirtió que cualquier policía o militar corre el riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes.
El Consejo de Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia dispuso asueto judicial y la suspensión de los plazos procesales para el miércoles 16 de abril, a raíz de la Semana Santa.
El canciller de Brasil, Mauro Vieira, informó que su Gobierno “se encuentra en proceso de una amplia investigación” para esclarecer lo sucedido en la operación de espionaje a autoridades paraguayas en el 2022, que luego remitirá a Paraguay.
Hilario Adorno, intendente cartista de Puerto Casado, decidió ignorar una resolución de Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo aparta del cargo. Mientras tanto, concejales ya designaron un reemplazante interino.