02 abr. 2025

OTEP-A verificará si hay infraestructura adecuada para inicio de clases

La Organización de Trabajadores de la Educación – Auténtica (OTEP-A) anunció que verificarán las escuelas y colegios públicos del país para ver si reúnen las condiciones básicas de infraestructura. Advierten que con ello determinarán si iniciarán o no las clases el próximo 21 de febrero.

Foto: Rodrigo Villamayor | Archivo ÚH.

El secretario general de la OTEP-A, Jorge Arévalos, dijo este lunes que el gremio del sector docente decidió evaluar la situación de las instituciones educativas para ver si existen o no condiciones básicas para el inicio de clases.

“El 19 de febrero vamos a tomar la determinación, si iniciamos o suspendemos las clases el 21”, apuntó en NPY.

El Ministerio de Educación y Ciencias resolvió que en el año lectivo 2020 las clases comenzarán el próximo 21 de febrero. Los colegios subvencionados y privados, por su parte, arrancaron hoy.

El secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación – Auténtica mencionó que visitarán a comunidades educativas de todo el país esta semana para conversar con padres de familia y alumnos, de modo a conocer la situación de cada escuela y colegio público.

Lea más: MEC establece un viernes para el inicio de las clases

“Vamos a ver las condiciones edilicias, desde el aspecto de la construcción como el patio, que debe reunir (parámetros) con esta epidemia (de dengue) para que podamos tener la garantía de que los alumnos puedan asistir”, señaló.

Advirtió que si la carencia es de forma amplia se podría suspender el inicio de clases a nivel nacional, o si se presentan casos puntuales, será a nivel departamental.

Detalló que también controlarán que se garanticen el almuerzo y la merienda escolar en las instituciones educativas que cuentan con jornada única o doble escolaridad.

Le puede interesar: Algunos inician clases en depósito, otros no lo harán por falta de aulas

Arévalos subrayó que los docentes también volverán a realizar sus reclamos sobre el reajuste salarial, que se estableció en el Presupuesto General de la Nación 2020 que suba en 16% a partir de julio. “Hay compromisos firmados del ajuste gradual, camino al salario básico profesional, que debe darse desde el primer mes del año”, enfatizó.

Varias escuelas de Central y del interior del país habían iniciado el año pasado las clases con aulas en riesgo de derrumbe, obras inconclusas y con profesores que se ingeniaban para encontrar espacios alternativos hasta debajo de un árbol.

En el 2019 se registraron 1.500.000 estudiantes en escuelas y colegios del sector público de todo el país.

Más contenido de esta sección
La Junta Municipal de Villarrica rechazó la firma de un convenio con Petróleos Paraguayos (Petropar) para abastecer de combustible a las dependencias de la comuna local. Los ediles exigen que la concesión sea vía licitación, sin embargo, la comuna presentó un veto.
El director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), José Luis Chávez, se mostró optimista con una posible reconexión de vuelos directos desde Asunción a Miami (Estados Unidos). Dijo que se espera lograrlo antes de fin de año.
El arroyo Morotí se desbordó durante la tormenta registrada en horas de la tarde del lunes, afectando a pobladores a la altura de 38 Proyectadas y Antequera, en el Barrio Republicano de Asunción.
La Policía Nacional detuvo este martes a una mujer por poseer una orden de captura por tráfico de drogas que data de agosto del 2023.
El lunes 31 de marzo venció el plazo que tenían las organizaciones políticas beneficiarias del aporte estatal, para presentar los informes pormenorizados conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Ley 6501/20 que regula el financiamiento político.
Delincuentes robaron con una rapidez a una madre y a su hija en una lomitería ubicada en Lambaré, Departamento Central.