12 feb. 2025

Pablo Neruda no murió de cáncer, asegura equipo internacional de peritos

El poeta chileno Pablo Neruda, fallecido el 23 septiembre de 1973, no murió de cáncer de próstata, a pesar de que padecía esa enfermedad, determinó este viernes un equipo internacional de expertos y peritos reunido en Santiago.

Pablo_Neruda.jpg

Investigan si Pablo Neruda fue envenenado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Foto: 24horas.cl.

EFE


“La caquexia está descartada. Eso está claro”, manifestó el juez especial Mario Carroza, quien investiga las causas del fallecimiento del premio Nobel de Literatura 1971, tras reunirse con el panel de peritos, que sin embargo aún desconocen la causa específica del deceso.

El equipo de expertos informó este viernes en conferencia de prensa de que el poeta, opositor al golpe militar que encabezó el general Augusto Pinochet del 11 de septiembre de 1973, no murió a causa de una caquexia cancerosa provocada por el cáncer que sufría, como aparece en su certificado de defunción.

El juez Carroza señaló que las conclusiones del equipo apuntan a un asunto que fundamentalmente “tiene relación con una nueva toxina, que a su vez requiere de otros estudios que nos permitirán tener una conclusión definitiva”.

El médico forense español Aurelio Luna, dijo a los periodistas que lo que es “rotundamente cierto”, es que el certificado de muerte no refleja la realidad del fallecimiento”.

Aseguró que si todo va bien, en el plazo de un año se tendrá una respuesta concreta y clara a los estudios de genómica bacteriana.

Desde el pasado martes, 16 especialistas, de España, Estados Unidos, Dinamarca, Canadá, Francia y Chile, estuvieron compartiendo sus estudios y análisis en la capital chilena.

El premio Nobel de Literatura en 1971 murió en una clínica de Santiago el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende.

Desde 2011 está abierta una investigación judicial para aclarar si murió a causa del cáncer de próstata que padecía o fue envenenado por agentes de la dictadura de Pinochet (1973-1990).

En abril de 2013 los restos de Neruda fueron exhumados y en noviembre de ese año un grupo de expertos chilenos y de otros países que hicieron peritajes a sus restos descartaron una muerte por envenenamiento.

Pese a ello, el juez Carroza mantuvo abierta la investigación por considerar que los resultados no eran concluyentes y ordenó nuevos exámenes, que se realizaron el año pasado y cuyos resultados fueron analizados por el panel de expertos.

Eduardo Contreras, abogado del Partido Comunista (PC), en el que militaba Neruda, afirmó que está comprobado que en la clínica Santa María, donde falleció el poeta, se cometieron “delitos” después del golpe de Estado de Pinochet.

Fue en esa clínica donde el expresidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) falleció presuntamente envenenado en 1982, después de ser sometido a una cirugía digestiva de menor gravedad.

“En la misma clínica, en el mismo cuarto piso, con los mismos médicos y algunas enfermeras, murió Pablo Neruda”, dijo Contreras.

El abogado subrayó que Neruda, miembro del comité central del PC, murió cuando se aprestaba a viajar a México para “cumplir labores muy importantes en política”, concretamente a liderar y organizar desde ese país la oposición a Pinochet.

Más contenido de esta sección
Con música paraguaya proponen celebrar en forma anticipada el Día de los Enamorados, los músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular. La cita será en el marco de su ciclo Concierto en Casa, este miércoles 12 de febrero en Asunción.
El juicio por el intento de asesinato al escritor Salman Rushdie comenzó hoy en un tribunal del norte del estado de Nueva York, tras haber sido pospuesto en dos ocasiones, y tan pronto el acusado Hadi Matar entró a la sala donde será juzgado, grito en dos ocasiones “Palestina Libre”.
La cantante y actriz Selena Gomez aseguró que no se arrepiente de haber participado en el narco-musical Emilia Pérez, a pesar de toda la polémica que ha envuelto a su protagonista, la española Karla Sofía Gascón.
El juez del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Anthony Cuevas, emitió este lunes una orden para cancelar la petición de los abogados de Daddy Yankee para interrogar a su aún esposa, Mireddys González, y a su cuñada, Ayeicha González, por el pleito de las corporaciones El Cartel Records y Los Cangris Inc.
El invisible sustento de la frontera se titula el documental que cuenta con registros culturales de la vida de mujeres en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.
Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Goya a la mejor película europea.