22 feb. 2025

Pacientes oncológicos de IPS reclaman falta de medicamentos por más de 2 meses

Pacientes con cáncer del IPS denuncian que la previsional no cuenta con medicamentos desde hace más de dos meses. Reclaman que días atrás se les prometió la provisión, pero hasta el momento siguen sin los insumos.

IPS.jpg

El Instituto de Previsión Social (IPS) presenta reiterativos problemas con su sistema informático.

Archivo UH.

Una crítica situación están viviendo los pacientes oncológicos del Instituto de Previsión Social (IPS), principalmente aquellos que llevan tratamientos para casos de cáncer urgentes. Esto, debido a que la previsional no dispone de medicamentos desde hace más de 60 días, según denunciaron.

Además, los mismos reclaman el incumplimiento por parte de las autoridades del IPS, ya que aseguran que se les prometió celeridad en la provisión hace aproximadamente un mes, pero hasta el momento no les han facilitado los insumos.

Al respecto, Gloria Villasanti, de la Asociación de Pacientes Oncológicos, explicó a través de NPY que hace 30 días se reunieron con las autoridades de la Gerencia del Ministerio de Salud, de la Asesoría Jurídica y del área de Logística del IPS y que estas se habían comprometido en que en la brevedad iban a proveer los medicamentos más urgentes.

https://twitter.com/npyoficial/status/1573287570183790593

Lamentó que actualmente hay pacientes metastásicos, en los cuales el cáncer ya está bastante avanzado, quienes están teniendo que deambular en busca de medicamentos para seguir con vida.

“Es muy lamentable. Yo les hablé (a las autoridades), les hice prometer y ellos prometieron que iban a cumplir, que iban a hacer más cortas las licitaciones, que iban a hacer por otras vías; nada han cumplido”, expresó la mujer.

Entretanto, señaló que hace una semana conversó con el jefe de Logística de la previsional, quien se encarga del proceso de las compras de insumos. Este les dijo que la adquisición estaba en proceso, pero que se encontraba en manos de los consejeros de la institución.

Le puede interesar: Asegurados de IPS buscan conformar una asociación

“Nos sentimos muy abandonados porque nos damos cuenta de que le dan prioridad a cualquier otra cosa menos a la salud y a la provisión de medicamentos. Tenemos que ser prioridad. En este Gobierno no somos su prioridad, porque nosotros tenemos que comprar, es inhumano”, lamentó.

Finalmente, dijo que muchos pacientes con cáncer deben incluso adquirir por sí mismos medicamentos bastante costosos y que actualmente están comprando hasta insumos básicos, como jeringas, leukoplast, guantes, entre otros.

Desde Última Hora, intentamos comunicarnos con representantes de la previsional, pero hasta el momento no hemos obtenido respuesta.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.