El paciente de nombre William Méndez sufría de una cardiopatía terminal y tenía una prioridad cero por su diagnóstico. La cirugía fue todo un éxito.
Noblemente, la familia de un paciente con muerte encefálica accedió a la donación de los órganos del joven, que también beneficiaron a otras personas, entre ellas, dos pacientes dializados que recibieron un riñón cada uno. En total, se realizaron unos siete trasplantes en plena Semana Santa. Lea más
1- Pacientes reciben trasplantes renales
Un paciente de 37 años recibió un trasplante renal en el Hospital de Clínicas el pasado sábado, gracias a un donante de 46 años que tuvo muerte cerebral tras un accidente de tránsito.
El receptor es un comerciante de 37 años de Ciudad del Este, que había sido diagnosticado con insuficiencia renal crónica y llevaba dos años dializado. De los tres pacientes convocados, en esta ocasión, el hombre fue el más compatible.
Un tercer trasplante se realizó en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), donde una mujer de 49 años, que llevaba 12 años de tratamiento de diálisis, recibió un riñón por parte de un hombre de 59 años con muerte cerebral. Entérese más
2- “Mi objetivo es que a nivel mundial se conozca nuestra gastronomía”, señala Clemente Cáceres
Clemente Gregorio Cáceres Rodríguez, de la ciudad de San Ignacio Guazú, Misiones, es periodista, docente universitario e investigador. Autor de tres libros, desde hace 32 años promociona la cultura local desde la Municipalidad de Asunción. Está a cargo del Ballet Folclórico de Adultos Mayores y el Calendario Folclórico del Paraguay para las actividades culturales en la capital del país.
“Hace 15 años que vengo promocionando más de 300 comidas paraguayas por diferentes plazas de la capital y otros espacios, como proyecto municipal. Soy el único investigador gastronómico con acceso al Archivo Nacional para que muchas comidas sean declaradas patrimonio cultural del Paraguay”, señaló.
Don Clemente señala que tuvo mayor curiosidad desde los 15 años y fue anotando las recetas, por eso le fue muy fácil hacer todos los estudios que realizó sobre 500 comidas típicas, incluso con clasificación antropológica. Le puede interesar
3- La película Guapo’y compite en París
Tres películas argentinas, una paraguaya, una uruguaya y otras tres brasileñas compiten en la segunda edición del Festival de Cine Latinoamericano de París (CLAP), que se inauguró el miércoles con el realizador argentino Eduardo Teddy Williams como invitado especial. Paraguay es representado por Guapo’y, de Sofía Paoli Thorne.
Guapo’y narra la historia de Celsa Ramírez Rodas, quien vivencia en su propio cuerpo el fuerte vínculo que tienen los paraguayos con las plantas, las cicatrices históricas y la necesidad como pueblo de sanar, según la descripción del documental.
Como en su edición inaugural de 2023, el CLAP busca abrir una ventana al cine latinoamericano en París con una mirada independiente y autoral. Más datos
4- Tras enviudar, se volvió artesana para mantener a sus hijos y poder estudiar
Mariela Morínigo Toledo tuvo que dejar la carrera de Enfermería cuando a su marido le llevó el Covid-19. Desde entonces, se volcó a la artesanía para sostener su hogar. Hoy sigue dos carreras y su historia trascendió las fronteras.
A través de su emprendimiento, Josué Creaciones, realiza confecciones de prendas de vestir, ñandutí y ao po’i, además del forrado en cuero y cuerina de termos y zapatillas; elabora bolsos artesanales, entre otros objetos. También concreta el diseño y la creación de muebles de madera en su taller de carpintería, comandado por ella misma.
La mujer emprendedora de Hohenau, Itapúa, está cada vez más consolidada en la actividad que realiza como una manera de mejorar sus ingresos y así salir adelante. Más info