09 may. 2025

Padre Omar López es el nuevo obispo de Misiones y Ñeembucú

Fue designado por el papa Francisco. Se espera la confirmación de la fecha para la posesión del cargo de López, quien actualmente se desempeña como párroco de la Inmaculada Concepción de María.

31402183

Designado. Osmar López fue designado por el papa Francisco como obispo Misiones y Ñeembucú.

Gentileza

En la Catedral de San Juan Bautista, Misiones, se dio a conocer, a primeras horas de ayer, que el papa Francisco designó al reverendo padre Osmar López como nuevo obispo para la Diócesis de San Juan Bautista de Misiones y Ñeembucú.
Al momento de dar la noticia, el administrador diocesano menciono que están muy contentos por la designación y que aguardan conocer la fecha de toma de posesión del nuevo obispo. El sacerdote Pedro Milciades Olmedo destacó la formación que tiene López.

“Estamos contentos y agradecidos por la disponibilidad de este sacerdote, tenemos cercanía con él y estuvimos compartiendo con él en un retiro en la casa Santa María de Encarnación los sacerdotes de la zona sur. Más adelante daremos a conocer la ordenación episcopal y la toma de posesión, será el mismo día con la presencia de todos los obispos del Paraguay. Como colegio de consultores le visitaremos para conocer la fecha en que vendrá para guiar al pueblo de Dios que peregrina en esta zona”, expresó el Pbro. Pedro Juan Maidana Amarilla, administrador de la Diócesis de Misiones y Ñeembucú.

Su formación. El reverendo Osmar López actualmente se desempeña como párroco de la Inmaculada Concepción de María, de la Catedral de Carapeguá. El religioso nació el 14 de junio de 1975, en Maciel, Departamento de Caazapá.

Luego de los estudios secundarios, en 1991, entró en el Seminario Menor de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram.

En 1994 continuó formándose en la Diócesis de Carapeguá; estudió en el Seminario Mayor Nacional. El 22 de diciembre de 2001 recibió la ordenación presbiteral en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores de Mbuyapey, quedó incardinado en la Diócesis de Carapeguá.

En el 2010 profundizó sus estudios en la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, donde obtuvo una maestría en acompañamiento psicoespiritual.

Después de la ordenación presbiteral, ejerció sus ministerios desempeñándose como vicario parroquial de la Catedral de Carapeguá (2002), administrador parroquial de la Catedral de Carapeguá (2003).

También fue párroco de la Catedral de Carapeguá (de 2004 a 2010).

Párroco de la parroquia Santo Tomás Apóstol de Paraguarí (2012), administrador diocesano de Carapeguá (de 2015 a 2018). Fue vicario pastoral de la diócesis y párroco de la parroquia Inmaculada Concepción de María en la Catedral de Carapeguá desde el 2022 hasta la fecha.

Más contenido de esta sección
Será la segunda ciudad en implementar este tipo de unidad en el servicio público de transporte después de Ciudad del Este. Los buses empezarán a circular desde el 10 de mayo, a partir de las 04:30.
Se trata del espacio ubicado entre la ruta PY02 y la Avda. Monseñor Rodríguez. El lugar fue tomado por adictos. La vieja y bella fuente de agua se volvió un baño público.
El paciente, un recién nacido, fue derivado desde el Departamento de Itapúa e ingresó al servicio del Hospital Los Ángeles. La intervención estuvo a cargo de profesionales del Hospital del Área 2.
Desesperados por el avance del agua, que les impide trabajar en chacras o recolectar en el monte, los pobladores de la comunidad Machete Vaina –en Puerto Casado– piden al Gobierno una tanda más de víveres.
La mayoría de los universitarios que recibieron la ayuda económica por parte de la Comuna local son de escasos recursos, pero que tienen mucha voluntad y deseo de terminar una carrera universitaria.
Más de 200 caños de escape libre, conocidos como roncadores, incautados a fines del 2024 y principios de este año, fueron destruidos por la Comuna franqueña.