05 abr. 2025

Padre de otro bebé con AME reclama medicación al Ministerio de Salud

El padre de Matías, otro bebé diagnosticado con Atrofia Muscular Espinal (AME), busca que el Ministerio de Salud provea la medicación que necesita su pequeño para seguir luchando contra la enfermedad. Mencionó que la cartera de Estado está costeando el tratamiento de otras dos bebas.

Matías AME.jpg

Matías es otro niño que padece Atrofia Muscular Espinal (AME).

Foto: Gentileza.

Angustiado e impotente, Matías Romero habló y relató que su hijo Matías Alexander, de solo siete meses, padece de Atrofia Muscular Espinal (AME) y que está internado en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), a la espera de un medicamento para el tratamiento.

El padre reclama que el Ministerio de Salud solo se encargue de costear el tratamiento para las bebas Bianca y Agustina –que son los otros casos de AME en Paraguay–. “¿Por qué a ellas sí y a mi hijo no? Mi pequeño también necesita”, se preguntó el padre muy preocupado por la salud de su único hijo.

Este martes, el Ministerio de Salud resolvió recurrir a la vía de la excepción para adquirir las dosis, con el fin de que las niñas (ambas de 10 meses), puedan seguir su tratamiento contra la enfermedad.

Será la cuarta dosis y va a ser administrada el 20 de diciembre. Al respecto, Matías Romero contó que su pequeño todavía no recibió ningún tratamiento. “Nosotros estamos con nuestra campaña para la recolección de fondos y así adquirir la medicina. Él es mi único hijo”, contó a radio Monumental 1080 AM.

Lea más: Madre de Bianca: “Nosotros buscamos la cura, no el tratamiento”

Además, refirió que en muchas ocasiones recurrió al ministro de Salud, Julio Mazzoleni, pero la respuesta que siempre dio fue la falta de presupuesto para costear el tratamiento de su pequeño.

En ese sentido, el padre adelantó que están en proceso para presentar un amparo y así acceder a las medicinas para comenzar el tratamiento.

5151609-Libre-673564891_embed

Foto: Gentileza.

“Estamos contra reloj y el tiempo es oro en este momento. Estoy muy contento con las bebas que van a recibir el tratamiento, feliz con ellas, pero nosotros hace meses que estamos esperando ese milagro”, afirmó.

#TodosSomosMatias es la campaña que emprendieron los padres del niño para recaudar fondos que posibiliten la cura de su hijo. Todos los que deseen ayudar pueden comunicarse al (0982) 625-503 o al (0983) 401-570.

Nota relacionada: Destinarán G. 5.000 millones para tratar a bebas con atrofia

Más del caso

Las ampollas del medicamento tienen un costo que supera los USD 100.000 (G. 650 millones).

La administración de las dosis varía de acuerdo con lo que se vaya indicando. En total, el monto de la excepción estaría rondando los G. 5.000 millones para las niñas Bianca y Agustina.

Existe un medicamento que podría servir para la cura definitiva de los pequeños, pero el costo excede las posibilidades del Ministerio de Salud. El monto está arriba de los G. 13.000 millones.

Más contenido de esta sección
El Frente Bicameral del movimiento político Yo Creo manifestó su firme rechazo a la creciente criminalización de la protesta pacífica. Esto, luego de una denuncia policial contra manifestantes que buscaban homenajear a Rodrigo Quintana en el Palacio de Justicia, en el marco del aniversario de su muerte.
Víctimas de la mafia de los pagarés relataron sus casos en una audiencia pública convocada por la Cámara de Senadores. Algunos de los afectados denunciaron la venta de sus pagarés que no retiraron, descuentos que continúan hasta ahora y la firma de pagarés en blanco.
Un macabro hallazgo se produjo este viernes por parte de un recolector de basura en la ciudad de Fernando de la Mora, Departamento Central.
Dos hombres con frondosos antecedentes, uno de ellos del Primer Comando Capital (PCC), fueron atacados a tiros de fusil en la tarde de este viernes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. Ambos estaban en un vehículo blindado y resultaron ilesos.
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que los aranceles recientemente anunciados por Estados Unidos afectarán “en menor medida” a Paraguay. Sin embargo, señaló que existirá un impacto a nivel global.
La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) lleva adelante un proyecto que pretende registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua, mayores de 60 años. La intención es recoger testimonios sobre la sabiduría popular, costumbres, creencias, gastronomía, tradiciones y otros.