14 abr. 2025

Padres piden implementar programa integral para mejorar atención a personas con autismo

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo y, en ese sentido, la Asociación Paraguaya de Padres de Personas con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) pide a Salud Pública la implementación de un programa integral para mejorar la asistencia de esta condición.

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra cada 2 de abril, con el objetivo de crear conciencia sobre esta condición y, a través del conocimiento, evitar discriminaciones, favorecer la aceptación de estos niños y niñas en todos los espacios a los que tienen derecho y crear aliados en la tarea de ayudarlos.

Ante ello, la Asociación de Padres y Tutores de Personas con el TEA emitió un comunicado de reclamo a Salud Pública por la falta de implementación del Programa Nacional de Atención Integral del Trastorno del Espectro del Autismo, que está previsto en la Ley 6103 con un Consejo Asesor en el que intervienen los padres.

La legislación fue aprobada en 2018 y reglamentada el año pasado, pero hasta la fecha aún no fue implementada. Según el gremio, la institución rectora no da respuestas a los padres ni impulsa la conformación del Consejo Asesor que manda la Ley.

Puede interesarle: Covid-19: El doble encierro de las personas con autismo en Paraguay

Kathia González, coordinadora de prensa de la Asociación TEA Paraguay, explicó a Última Hora que la implementación del programa es sumamente necesaria ya que se podrá acceder a mejoras en cuanto a la detección de la condición, capacitaciones para los profesionales y los padres, y sobre todo se podrá ampliar la asistencia a nivel nacional.

El Ministerio de Salud cuenta con el servicio de Neuropediatría del Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”, donde atienden neuropediatras, sicólogas, fonoaudiólogas, fisioterapeutas, que brindan una respuesta integral a la persona diagnosticada con TEA.

En ese sentido, el gremio también reclama que la atención de Salud Pública sea solo para niños y que, pese a la capacidad con la que cuenta, se limita la atención a niños hasta 5 años.

“Si una persona con autismo nace en el interior del país, independiente a sus condiciones socioeconómicas, sus oportunidades de tener un nivel de vida decente son cercanas a cero. Los adolescentes, jóvenes y adultos ni siquiera tienen esperanza de ser atendidos como se debe porque simplemente no existe servicio”, cuestionan en el documento.

“En el Hospital Acosta Ñu tenemos profesionales muy capacitados, pero la atención no da abasto, queremos que esto se amplíe en todo el país y que todas las personas que padecen de esta condición puedan ser tratadas”, agregó González.

Asimismo, la coordinadora mencionó que es necesario derribar el mal uso de la palabra autista en los todos los entornos sociales, ya que se quiere conceptualizar como algo “ausente o tonto” con intenciones de ofender.

La Asociación TEA Paraguay, que aglomera a 260 familias, menciona que unos 133.333 paraguayos estarían dentro del espectro del autismo, según datos de la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) de EEUU.

El gremio también cuestiona que Salud Pública no cuente con un registro estadístico sobre esta condición, que cada vez va en mayor aumento.

Más sobre el trastorno del espectro autista

El trastorno del espectro autista abarca un amplio grupo de condiciones del neurodesarrollo, donde se comparten características relacionadas a interacciones sociales alteradas, una limitación en las habilidades de comunicación o el comportamiento repetitivo.

De acuerdo con informaciones de Salud Pública, se debe sospechar del TEA cuando hay: alteración de la interacción social (reciprocidad), alteración de la comunicación (lenguaje comprensivo y expresivo) y patrones de conducta restrictivos, repetitivos y estereotipados: rutinas, patrones de juego o intereses restringidos, estereotipias motoras, destrezas imaginativas rígidas y restringidas.

Las manifestaciones del TEA son variadas, pero si son reconocidas por padres y sobre todo por los profesionales de salud de manera oportuna y si se instalan las terapias que el niño/a necesita por profesionales capacitados en cada área, se puede lograr que ese niño aprenda muchas habilidades que le permitan independencia futura y capacidad de relacionarse, estudiar y eventualmente trabajar de la mejor forma posible dentro de la sociedad.

Dentro del espectro del TEA se encuentran todas las personas que tengan los siguientes diagnósticos, entre otros: síndrome de Asperger, autismo de Kanner, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y trastorno desintegrativo.

Más contenido de esta sección
Una mujer fue víctima del robo de su vehículo que dejó estacionado frente a una institución educativa, en donde ingresó para retirar a sus dos hijos. Ocurrió en Luque, Departamento Central.
El abogado de la familia del diputado Eulalio Lalo Gomes, abatido en el 2024 durante un allanamiento fiscal-policial, presentará un pedido de juicio político contra el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, por una pérdida de confianza y supuesto mal desempeño de sus funciones.
Una turba habría incendiado un vehículo en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá, Departamento Central, tras un enfrentamiento vecinal. El suceso se habría dado en el marco de una supuesta venganza.
La mamá de Manuelito clamó por ayuda para seguir peleando por su hijo en el vecino país, ante nuevas complicaciones y la necesidad de cubrir el alquiler, el cual adeuda hace dos meses y en el que ya le pidieron la casa.
Los paraguayos celebraron este lunes el Día Nacional del Vorivori, considerado el mejor caldo del mundo en 2024 y 2025, con degustaciones de este platillo tradicional que nació en las cocinas campesinas del país y que inauguraron en esta jornada la agenda cultural de la Semana Santa.
Los restos óseos hallados este lunes en un tambor de plástico de 50 litros, enterrados en Horqueta, Departamento de Concepción, serán sometidos a estudios para confirmar su identidad. Se presume que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML).