28 may. 2025

Países del mundo destinan USD 8.800 millones para vacunas contra el Covid-19

Países, empresas y entidades de todo el mundo se comprometieron este jueves a aportar USD 8.800 millones en cinco años a la Alianza Mundial para la Inmunización y la Vacunación (GAVI), a fin de impulsar la vacunación infantil en países en desarrollo y la lucha contra la Covid-19.

vacuna Cuba.jpg

Cuba desarrolla con resultados preliminares “satisfactorios” una versión propia del antiviral Kaletra.

Foto: EFE

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció la cifra recaudada al término de la tercera cumbre de donantes de GAVI, que se celebró de forma telemática auspiciada por el Gobierno del Reino Unido -principal contribuyente de la organización público-privada-, con participación de más de 50 países.

La cantidad superó con creces el objetivo de USD 7.400 millones que se había propuesto alcanzar la entidad para sufragar su trabajo hasta 2025, que incluirá la vacunación de unos 300 millones de niños de enfermedades como la polio, difteria y sarampión, así como el desarrollo y distribución de un eventual antídoto contra el coronavirus.

El cofundador de Microsoft y filántropo estadounidense Bill Gates prometió USD 1.600 millones a través de la Fundación Bill & Melinda Gates, gran benefactora de GAVI, y otros USD 100 millones para el mecanismo financiero puesto en marcha específicamente para la lucha contra la Covid-19.

Gates subrayó que, sin descuidar su labor “central” de garantizar la vacunación de todos los niños “en cualquier parte del planeta”, la Alianza se ha comprometido a ofrecer de manera asequible y accesible una vacuna contra el virus “tan pronto como esté disponible”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: China, optimista con el avance de cinco vacunas

“Si GAVI no existiera, ahora tendríamos que crearla”, afirmó el empresario, que destacó el objetivo de esta organización de aunar los esfuerzos de los sectores público, privado y benéfico para facilitar la vacunación a nivel global.

En sus discursos de inauguración y clausura, Johnson instó a iniciar “una nueva era de cooperación sanitaria” entre los países con el mismo espíritu que guía -dijo- a organizaciones de defensa como la OTAN.

Con la experiencia de la actual pandemia, de cara al futuro los Estados deben “compartir datos y establecer sistemas de alerta” a fin de identificar nuevos peligros y “escalar la capacidad de respuesta” para hacerles frente, remarcó.

“El trabajo de GAVI en la inmunización rutinaria es la protección más fuerte posible contra los brotes de enfermedades infecciosas”, señaló, y apuntó que, en la actualidad, liberará a los sistemas sanitarios de los países en vías de desarrollo para que puedan confrontar la Covid-19.

Representantes de organizaciones multilaterales como la ONU, entidades benéficas, empresas farmacéuticas y jefes de Estado y de Gobierno de todos los continentes intervinieron en la cumbre con un discurso en directo o pregrabado, en el que mostraron su apoyo a la Alianza y, en algunos casos, anunciaron su aportación económica.

El jefe del Gobierno del Reino Unido, país vinculado a GAVI desde su fundación en el año 2000, prometió 330 millones de libras anuales (casi 370 millones de euros) en los próximos cinco años.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió “aumentar los esfuerzos” de vacunación en América Latina tras anunciar un donativo de 50 millones de euros a la entidad con sede en Suiza, de la que destacó su labor especialmente “en este momento tan inédito”, con la pandemia del coronavirus.

Más detalles: Vacuna de Oxford contra el Covid-19 será probada en 2.000 brasileños

“Encontrar una vacuna para hacerle frente es urgente y hacerla además accesible y asequible para todos es fundamental, porque la salud de la humanidad también es interdependiente, está absolutamente globalizada”, añadió.

En un mensaje pregrabado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, saludó a su amigo Johnson y dijo que el coronavirus es “mezquino” y “malo” pero será derrotado.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, subrayó por su parte la necesidad de que, cuando haya una vacuna contra la Covid-19, está debe “ser considerada como un bien público global” y ha de llegar “a todo el mundo”.

En los últimos veinte años, GAVI, que cuenta con el apoyo de gobiernos, empresas, fundaciones y organismos como UNICEF y el Banco Mundial, ha posibilitado vacunar de múltiples enfermedades a 760 millones de niños en 73 países, lo que se estima que ha evitado 13 millones de muertes.

Más contenido de esta sección
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.