Por Roberto Irrazábal
roberto-irrazabal@uhora.com.py
Las formas de tasar y cobrar el impuesto inmobiliario en los países de la región tienden en la mayoría de los casos a la descentralización, o sea, al mayor protagonismo de las gobernaciones y municipalidades de cada país al momento de establecer los valores fiscales y realizar el cobro.
Chile y Paraguay son los únicos países de la región donde el Gobierno central es el que establece la base imponible para el cobro del impuesto inmobiliario.
Paraguay también es el único país de toda la región que no cobra a los inmuebles rurales el impuesto inmobiliario a la construcción.
EN EL MERCOSUR. En el caso de Argentina, tanto las provincias como los gobiernos municipales tienen el poder de determinar y tasar la base imponible del impuesto inmobiliario, fijar las tasas y administrar el impuesto, según lo detalla el trabajo del Banco Mundial que encabezó Peter Hansen, denominado Impuesto inmobiliario: Herramienta clave para la descentralización fiscal y el mejor uso de la tierra.
El material detalla que en Argentina las tierras rurales y agrícolas caen bajo los impuestos establecidos por las provincias, y en el caso de inmuebles urbanos son las municipalidades las responsables de cobrar el impuesto inmobiliario.
En Uruguay, cada uno de los 19 departamentos en los que está dividido el país son responsables de establecer, recaudar y administrar el impuesto inmobiliario, gravado sobre los inmuebles urbanos y rurales dentro de la jurisdicción que le corresponde.
Los impuestos a la propiedad rural también son recaudados por los gobiernos departamentales, pero estos son establecidos por el Poder Legislativo uruguayo.
En Brasil existe un sistema de separación de fuentes tributarias entre el Gobierno central, los estados y los municipios. El impuesto inmobiliario en las zonas urbanas, en este caso llamado IPTU (Imposto sobre a Propriedade predial e Territorial Urbana), le corresponde a los municipios.
Por otro lado, el impuesto en las zonas rurales queda a cargo de la Unión, o sea, del Gobierno central, que lo utiliza más como instrumento para programas de colonización agrícola, según explica Hugo González Cano en su “Informe sobre la situación actual de la tributación en los países miembros del Mercosur”.
OTROS PAÍSES. En el caso de Colombia, su Constitución faculta a las municipalidades a gravar y recaudar impuestos inmobiliarios (Impuesto Predial Unificado), aunque la base imponible y las tasas para los impuestos locales son generalmente definidas por el Congreso Nacional que establece un rango y las municipalidades escogen.
Según el material del Banco Mundial, este sistema produjo un aumento significativo en la recaudación.
Chile es una de las excepciones en el modelo sudamericano de cobro de impuesto inmobiliario, ya que el tributo mencionado es un impuesto nacional, tasado y administrado por el Gobierno nacional.
Los gobiernos municipales no tienen ninguna autonomía en este aspecto, además de solo percibir el 40 % de la recaudación, y el resto va a un fondo común municipal.
En el resto del mundo el modelo de descentralización también es bastante utilizado, sobre todo, en los países de estructuras federales.
Paraguay se encuentra ahora en el debate de otorgar o no a las municipalidades la potestad de imponer el valor fiscal para el cobro del tributo.
DESIGUALDADES EN EL PARAGUAY
ÚH realizó una investigación sobre las desigualdades e injusticias que genera la estructura actual de la facturación y cobro del impuesto inmobiliario. En la capital, la actual zonificación impositiva hace que los barrios ricos paguen hasta 24 veces menos, por metro cuadrado, que los barrios del casco histórico, que sufren la sobrecarga fiscal. En lo que hace al interior del país, las propiedades no pagan el impuesto a la construcción y los valores fiscales son hasta 175 veces más bajos que los de mercado. La ley establece que el Ejecutivo fija la base imponible, pero impone como techo un aumento no mayor al 15 %.
La Municipalidad de Asunción se encuentra trabajando sobre un plan para cambiar el sistema impositivo, el cual estará listo para marzo de este año.