11 abr. 2025

Panamá exhibe los restos del megalodón, el tiburón más grande de la historia

Una mandíbula con dientes fosilizados perteneciente al más gigante tiburón prehistórico, el Carcharocles megalodon, se expone en el Museo de la Biodiversidad de Panamá, para retratar sobre la extinción de esta especie, informó hoy la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

diente megalodon.jpg

Un diente fosilizado perteneciente al más gigante tiburón prehistórico, expuesto en el Museo de la Biodiversidad, en la Ciudad de Panamá.

EFE

Este escualo gigante que alguna vez habitó los mares panameños, y que se hizo famoso tras la realización de la película hollywoodense del mismo nombre (Megalodón), tiene su espacio en el recinto con la exhibición de una mandíbula construida con fibra de vidrio y 184 dientes reales del tamaño de la mano de un humano, con unos 10 millones de años.

La entidad precisó en un comunicado que la pieza en exhibición le pertenece a la Universidad de Florida (EE.UU.), cuya casa de estudios estuvo involucrada en excavaciones de fósiles en la ampliación del Canal de Panamá, en conjunto con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).

Además, un informe de la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología indicó que paleontólogos encontraron más de 400 incisivos de tiburón en Gatún, en el Atlántico panameño, de los cuales más de 28 fueron identificados como pertenecientes a especímenes recién nacidos y jóvenes de Carcharocles megalodon.

Para entender sobre la extinción del megalodón, el biólogo marino de la estatal Universidad de Panamá, Aramís Averza, explicó que existe una teoría que al nacer el istmo de Panamá, cambió el patrón de circulación mundial y de migración, lo que afectó a la especie al no contar con su fuente de alimento, que eran las ballenas.

Reconstrucción de la mandíbula del megalodón por el profesor Brashford Bean en 1909.

Reconstrucción de la mandíbula del megalodón por el profesor Brashford Bean en 1909.

costadelmar.es

Para complementar, Luis Miranda, jefe de los guía del Biomuseo, señaló que para la época en que vivieron los megalodones Panamá no se encontraba totalmente emergida, y muchas partes, como la provincia de Colón, estaban bajo el mar y se formaban bahías que eran utilizadas por las hembras para dar a luz a sus crías.

Informó que los dientes del megalodón tenían distintas líneas concéntricas, pero la línea exterior eran los dientes más viejos y a medida que se perdían eran reemplazados por la fila de atrás, de esa manera se mantenían en constante renovación de su dentadura, motivo por el cual los científicos han encontrado cientos de dientes de esta especie.

Miranda detalló que el gran tiburón prehistórico que llegó a pesar alrededor de 100 toneladas y cuyo nombre significa “diente grande”, desapareció de los mares hace aproximadamente 2 millones de años.

Sostuvo que una de las particularidades de este inmenso animal es que se alimentaba de ballenas, pero probablemente también devoraban su propia especie y cualquier ser marino que llamara su atención, convirtiéndolo en su época en el “rey de los mares”.

Para los que busquen conocer más sobre esta especie, la entidad turística exhortó visitar el Biomuseo situado orillas del Canal, con una llamativa y colorida construcción, que abrió sus puertas en 2014 y está dedicado a la historia natural.

Entretanto, señaló que el Biomuseo, obra única del arquitecto canadiense Frank Gehry en Latinoamérica, es uno de los productos turísticos que la entidad promociona a nivel local e internacional.

“Este museo de historia natural recrea en 4.000 metros cuadrados la historia de cómo surgió del mar el istmo panameño hace tres millones de años, uniendo continentes, separando un gran océano en dos y cómo impactó en la biodiversidad del planeta Tierra”, resaltó el director de mercadeo de la ATP, Enrique Sánchez.

Se prevé que para 2019, el museo abra tres nuevas exhibiciones: Océanos Divididos, La Red Viviente y Panamá es el Museo.

Más contenido de esta sección
La reciente visita por sorpresa del papa Francisco a la basílica de San Pedro, dejándose ver por primera vez sin el hábito blanco y aún convaleciente de su infección respiratoria, fue decisión suya y demuestra que su salud “mejora”, confirmó este viernes la Santa Sede.
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios ‘engullen’ materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.