18 abr. 2025

Papa pide a los católicos chinos que sean “buenos ciudadanos” desde Mongolia

El papa Francisco llamó este domingo a los católicos chinos a ser “buenos ciudadanos” durante su visita a Mongolia, un desplazamiento en el que ha expresado varios mensajes orientados a mejorar los vínculos entre el Vaticano y China.

Pope Francis visits Mongolia
El papa Francisco saludando a los fieles en el estadio deportivo Steppe Arena, en la ciudad de Ulán Bator, Mongolia.

Foto: Vatican Media/Handout/EFE.

El jesuita argentino de 86 años envió un “caluroso saludo al noble pueblo chino” y agregó: “A los católicos chinos, les pido que sean buenos cristianos y buenos ciudadanos”.

Con este primer viaje papal a Mongolia, un país de Asia central entre Rusia y China, Francisco buscó dos objetivos: llegar a una región aislada donde el catolicismo es muy minoritario y aprovechar la cercanía geográfica con China para mejorar las relaciones con Pekín.

Francisco ofició este domingo una misa en un estadio de hockey sobre hielo de la capital, Ulán Bator, para mostrar su apoyo a la pequeña comunidad de 1.400 católicos de Mongolia, un país mayoritariamente budista de tres millones de habitantes.

El Papa fue recibido por una multitud entusiasta y recorrió el estadio en un pequeño vehículo escoltado por el misionero italiano Giorgio Marengo, que a sus 49 años es el cardenal más joven del mundo y ejerce como representante de la prefectura apostólica de Ulán Bator.

Después, avanzó hacia el escenario en silla de ruedas para presidir la misa bajo una gigantesca cruz de madera colocada especialmente para la ceremonia.

Lea también: De gira en Mongolia, el Papa envía mensaje de “unidad y paz” a China

Al final de la liturgia gritó la palabra “gracias”, en mongol: "¡Bayarlalaa!”, y saludó a sus “hermanos y hermanas de Mongolia”.

Antes de la misa, Francisco se reunió con representantes de las principales religiones de Mongolia en el Teatro Hun, en medio de las montañas que rodean la ciudad, que tiene la estructura de una tradicional yurta mongola.

En el encuentro participaron líderes cristianos y representantes del budismo, chamanismo, islam, judaísmo, hinduismo, la Iglesia Ortodoxa rusa, los mormones y bahaí.

“Las tradiciones religiosas, con toda su distinción y diversidad, tienen un potencial impresionante de beneficiar a la sociedad en su conjunto”, declaró el Pontífice.

Natsagdorj Damdinsuren, que dirige un monasterio budista de Mongolia, dijo a AFP que la visita de Francisco “demuestra la solidaridad de la humanidad”.

Le puede interesar: El papa Francisco condena el asesinato de Fernando Villavicencio en Ecuador

El Papa terminará su visita a Mongolia el lunes al mediodía.

Nomin Batbayar, un estudiante mongol de 18 años que asistió a la misa oficiada por el Papa, celebró el llamado de Francisco al diálogo interreligioso.

“Siento que es una persona realmente auténtica”, afirmó. “China no lo apoya de verdad, pero su pueblo está presente hoy”, dijo con referencia a muchos peregrinos chinos que se desplazaron hasta Mongolia, y algunos de ellos expresaron su deseo de que el Pontífice los visite un día en su país.

En un encuentro la víspera con misioneros católicos en la Catedral de los Santos Pedro y Pablo de Ulán Bator, Francisco afirmó que los gobiernos “no tienen nada que temer”.

“Los gobiernos (...) no tienen nada que temer de la labor de evangelización de la Iglesia porque esta no tiene una agenda política”, dijo el Pontífice sin citar directamente a China, un estado con el cual el Vaticano no tiene relaciones diplomáticas.

Más detalles: El Papa deja Lisboa con una movilización histórica y el mensaje de una Iglesia para todos

El Partido Comunista Chino, que ejerce un control férreo sobre las instituciones religiosas, teme la influencia que pueda tener la Iglesia Católica en su territorio.

La Santa Sede renovó el año pasado un acuerdo con Pekín que permite a las dos partes tener voz en el nombramiento de los obispos en China. Algunos críticos lo califican como una peligrosa concesión del Vaticano, a cambio de su presencia en el país.

Mongolia recibió oficialmente el último sábado al Pontífice con una ceremonia con jinetes en la enorme plaza Sukhbaatar. Francisco se definió como un “peregrino de la amistad” y elogió la “sabiduría” y la rica y antigua cultura del país, donde los ganaderos y agricultores son “respetuosos con los delicados equilibrios del ecosistema”.

También denunció la “amenaza de la corrupción, que supone un peligro grave al desarrollo de cualquier comunidad humana”.

Mongolia registró el año pasado protestas por un escándalo de malversación de fondos y grandes extensiones de su territorio están en peligro de desertificación debido al cambio climático, la ganadería extensiva y la minería.

El Papa reiteró el domingo su mensaje a favor de la protección de la naturaleza y denunció que si la humanidad acaba “volcada únicamente en los intereses terrenales”, se termina “arruinando la tierra misma, confundiendo progreso con retroceso”.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.