09 feb. 2025

Para médico de Incán, problemática de falta de fármacos se centra en amparos

El ex director del Incán cuestionó que actualmente se tenga que usar el presupuesto del centro oncológico para cubrir los costosos medicamentos que son requeridos al Ministerio de Salud vía amparos. Señaló que, pese a que el presupuesto del ente aumente cada año, no da abasto a causa de los amparos.

Doctor Marcelo Galli.jpg

El doctor Marcelo Galli cuestiona constantemente la falta de recursos para Salud Pública.

Archivo ÚH

Marcelo Galli, ex director y actual médico del Instituto Nacional del Cáncer (Incán), se pronunció este martes sobre la histórica problemática por la falta de medicamentos en el centro asistencial, que afecta a cientos de pacientes con cáncer que se ven obligados a esperar por un tratamiento incluso por meses.

El doctor sostuvo que el problema principal radica actualmente en los amparos que obligan al Ministerio de Salud Pública a comprar medicamentos de alto costo a pacientes oncológicos de todo el país, utilizando solo recursos del Incán.

Asimismo, manifestó que se debería modificar la fuente de financiamiento, porque actualmente se utiliza exclusivamente el que está destinado a la compra de medicamentos oncológicos en general.

“Hace unos meses hubo un escándalo por un recorte de USD 13 millones, un manoseo arbitrario al presupuesto que por ley no se puede tocar. A eso se suma el problema que ya venimos arrastrando hace tres años, con las compras de medicamentos, la mayoría oncológicos, otros ni siquiera oncológicos, pero por disposición judicial, los amparos”, sostuvo.

Nota relacionada: Pacientes del Incán están a la deriva en lucha contra el cáncer: “No hay fármacos”

Dijo que si bien en parte son “con justa razón” indicados por colegas, la mayoría no están en stock en el país y ni siquiera forman parte del listado básico de la cartera sanitaria, lo cual representa un alto costo.

“Son medicamentos de altísimo costo, muchos son inmunológicos, muy precisos para diferentes tipos de cáncer, que apenas están saliendo de los países de origen. Se hacen los amparos contra el Ministerio de Salud y ellos deben comprar, pero con dinero del Incán”, expuso.

Ejemplificó que algunos insumos tienen un costo de G. 45 millones cada ampolla, por lo que dijo que incluso en otros países generalmente se rechazan los amparos.

“Una medicina muy cara, hay sistemas de salud que directamente rechazan los amparos. Lastimosamente, esos medicamentos ya no son curativos, son paliativos, te dan días, meses, años tal vez, pero la gente tiene que entender que por ser caros no van a ser milagrosos”, acotó.

Añadió que otro problema para el Incán es que no son solo pacientes del centro hospitalario los que acuden a los amparos, sino que son personas que llevan sus tratamientos en otros hospitales, como Clínicas, el Instituto de Previsión Social (IPS) y hasta de privados.

“Los del sector privado no cubren estos costos porque no les va a generar lucro. Acá estamos absorbiendo los costos oncológicos de todos los pacientes con cáncer del país y no nos da más. Administración del Ministerio de Salud va a recibir una cuenta abultada del Incán por sus costos”, lamentó el profesional de blanco.

Lea más: Director de Incán, impotente por falta de recursos, lanza dardos a la clase política

Galli sostuvo también que cada año aumenta la cantidad de pacientes con cáncer que acuden al Incán, con un crecimiento vegetativo anual de aproximadamente 30%. Dijo que si este año se tuvieron 100 pacientes, el próximo serán 130.

Indicó que el instituto tuvo el año pasado un presupuesto de G. 430.000 millones, de los cuales se recortaron y luego se recuperaron nuevamente USD 13 millones. Asimsimo, dijo que anualmente aumenta el monto, compensado por un porcentaje del impuesto al alcohol y al tabaco.

“Pero si consideramos la problemática actual de los amparos, nuestro presupuesto es insuficiente, porque el presupuesto del Incán no es solamente para pagar drogas oncológicas, esto provee al 10% de los pacientes que agendemos. Se necesitan infraestructura, mantenimiento, personal calificado, equipamiento, terapia, etc.”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Organizaciones sociales y legisladores de la oposición convocan para este martes a un mitín frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), tras el hallazgo de un presunto esquema de corrupción pública que se evidenció en los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
Muchos elementos contundentes, armas blancas, celulares, drogas, 28 botellas con caña blancas, entre otros objetos más fueron incautados durante una requisa en dos pabellones de la Penitenciaría Regional de Misiones.
El cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, alertó que “las negociaciones ilegítimas” entre el diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes con autoridades judiciales, parlamentarias y del Ministerio Público “afectan a la lucha contra el crimen organizado”.
El analista argentino Alberto Medina Méndez se refirió a la narcopolítica en Paraguay y afirmó que es una potencia que podría convertirse en lo que fue Colombia o México. “Es un país asediado por el narcotráfico”, afirmó.
Un verdadero ejemplo de amor y perseverancia. Don Eleuterio Cristaldo (90) y doña Francisca Ruiz (88) celebraron sus 70 años de matrimonio en una emotiva reunión familiar realizada en la localidad de Jhugua Tadeo, distrito de Paso Horqueta.
El obispo de Caacupé, Ricardo Valenzuela, se pronunció sobre los chats divulgados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes que revelan una manipulación de la Justicia desde el JEM. Lamentó que “poderes fácticos se burlan” de ella.