30 jun. 2024

“Para proteger la jubilación hay que separar fondos de pensiones y salud”

El actual director de Mentu califica como gravísima la crisis del sistema sanitario del IPS, mientras que considera la situación del sistema jubilatorio menos preocupante. Culpó de la crisis a las malas decisiones y a la corrupción.

Hugo Royg.JPG

Medidas. Hugo Royg afirma que la situación preocupante de la jubilación se originó en las malas decisiones administrativas.

Rosalía Ciciolli
rcicioli@uhora.com.py

El economista Hugo Royg se desempeñó como presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), desde agosto de 2013 hasta setiembre de 2014, por lo que conoce desde dentro la problemática que arrastra la previsional hace años. En esta entrevista, expone desde su punto de vista, cuáles podrían ser los caminos que conduzcan a un funcionamiento más eficiente del ente para una prestación de servicios acordes a las necesidades de los asegurados y recomienda como una salida urgente, la separación de los fondos jubilatorios de los de la salud.

–¿Cuál es, desde su punto de vista, la situación real de la Caja Jubilatoria del IPS, la crisis es tanta que deben recortar los haberes jubilatorios?

–El IPS, en su conjunto, está en crisis. Le llamamos crisis, porque es una situación muy grave, que afecta el presente y el futuro. El presente porque es complicado y complejo acceder a los beneficios que tiene y en el futuro porque realmente afectará la estabilidad de toda la organización. No se debe mezclar, porque las situaciones son diferentes, entre la crisis del sector salud y la crisis o dificultades que tiene el sistema de jubilación y pensiones. En salud, la situación es gravísima; en pensiones la situación es preocupante. Esta situación se debe a serios problemas en la gestión porque se toman decisiones administrativas equivocadas y en beneficios que se otorgan, que son discutibles y que no deberían ser entregados, tanto en salud como en pensiones. Además, se deben a cambios sociodemográficos; por ejemplo, hoy se vive más, mucho más que antes. Se debe también a problemas éticos, en que se toman decisiones con dudoso impacto y que están en una zona muy oscura de lo que se debe hacer o no se debe hacer. Y se debe, al mismo tiempo, a problemas de corrupción.

–¿La aplicación de los 10 años para el cálculo del haber afectará el monto a percibir por los futuros jubilados de IPS?

–La primera modificación legal que debemos impulsar y que beneficiará a todos porque se gestionará de acuerdo con las características de cada instrumento y evitará meter la mano en el fondo de un sector para el otro sector, es la separación del fondo de salud del fondo de jubilaciones y de accidentes de trabajo. Son tres beneficios diferentes, que deben ser administrados de forma diferente. La separación de salud y de pensiones debe ser inmediata, porque es lo más rápido que se puede hacer y lo que corresponde hacer, para proteger los fondos de los trabajadores y pensionados. Una vez que se separen ambos sectores, se deben revisar algunos beneficios que se otorgaron y que tienen un impacto negativo en el fondo de pensiones. Es muy sencillo, uno ahorra parte de su vida y tiene que cobrar su gestión en el resto de su vida y eso se debe calcular y dar un resultado equilibrado para el conjunto de los actores. La suma total de los ahorros debe dar para pagar la suma total de las pensiones. Si estoy dando una jubilación por la cual no se aportó entonces eso afecta al fondo. Si aumenté los haberes por diferentes criterios, eso afectará a la jubilación. Si como política pública decidimos aumentar o tener una pensión mínima, la pregunta es ¿a quién le corresponde: al IPS o al Estado? ¿Será que el Estado tiene que pagar esa diferencia? Son preguntas que debemos hacernos. Una de las modificaciones que se debe hacer es corresponder la jubilación al promedio de lo que uno aportó, por 3, 7, 10 o 20 años. Entonces, si nosotros pasamos de 3 a 10 años, vendría a ser lo más justo.

–¿Cómo se hará el cálculo?

–Ahora bien, el cálculo es sobre el salario real percibido cada año, ajustado por la inflación. Para que yo reciba una pensión ajustada por la inflación, de acuerdo con la variación del IPC, debo considerar el salario real, no el nominal. Ese sería el ajuste razonable y técnicamente adecuado. Obviamente, disminuirá para aquellos que aportan poco y aumentan en los últimos años, pero se incrementará para los que durante su vida laboral tuvieron buenos aportes y a medida que avanza en edad va disminuyendo dichos aportes.

–¿Se pueden tomar otras medidas que ayuden a que la Caja tenga liquidez para evitar recortar el haber de los futuros jubilados?

–La principal medida para enfrentar la crisis en el IPS propone separar los fondos de salud, jubilaciones y accidentes de trabajo para una gestión más eficiente y evitar problemas de financiamiento cruzado. También se debe destacar la necesidad de un buen manejo de inversiones, transparencia en el uso de recursos públicos y la importancia de contar con personas responsables en cargos clave. Estas medidas buscan garantizar la sostenibilidad y equilibrio financiero de las prestaciones ofrecidas por el Instituto.

–¿Cambiar la Ley Orgánica del IPS a medio camino puede ser atacada de inconstitucional por los jubilados?

–Ciertamente son temas de los abogados, no es mi área de expertise, lo que sí creo que, desde el punto de vista económico, estos modelos de jubilaciones tienen que ser revisados de tanto en tanto, porque hay cambios demográficos y se están tomando decisiones hoy por elementos etarios, demográficos, de salud, de calidad de vida, de valores inclusive, que impactarán en la gente a lo largo de los 20, 30, 40 años, entonces tiene que haber un mecanismo de revisión.

–¿Las medidas a ser tomadas por la actual gestión del IPS es el inicio de un proceso de privatización de la jubilación?

–Ciertamente, desconozco cuál es el objetivo, lo que sí sé es que el IPS está en crisis, el sector salud y el de las pensiones y, por lo tanto, es necesario tomar decisiones. No se puede mantener el sistema teniendo una actitud clientelar, contratando mucha más gente de la que se precisa; o no tomando decisiones de movilidad laboral de acuerdo a las necesidades. En el sector salud, por ejemplo, no se puede otorgar beneficios que no están en el cálculo del sistema jubilatorio; nombrando en el Consejo a personas que mantienen el sistema, no que toman decisiones para tener un manejo administrativo adecuado y ordenado. Como país, tenemos que tomar decisiones y hacer los cambios urgentes porque, de lo contrario, el riesgo futuro es la insolvencia total del sistema.

La separación de la salud y las pensiones debe ser inmediata, porque es lo más rápido y lo que corresponde hacer, para proteger los fondos de los trabajadores y de los jubilados

Se debe destacar la necesidad de un buen manejo de inversiones, transparencia en el uso de recursos públicos y la importancia de contar con personas responsables en cargos clave.

Perfil de Hugo Royg

Socio de Mentu. Graduado en Economía en la UC. Magister en Economía Aplicada con Mención en Macroeconomía y Especialista en Macroeconomía Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultor y asesor de empresas en planificación, estrategia, operaciones y gestión estratégica de RRHH. Docente universitario.

Más contenido de esta sección
Las consultas podrán realizarse hasta el 5 de julio (antes 21 de junio) y las ofertas se recibirán el 26 de julio (antes 1 de julio) buscando dar más oportunidades a los interesados en la licitación.
La compra de combustibles y medicamentos son las principales compras del actual gobierno durante el 2024. Las obras públicas quedaron relegadas al sexto lugar, según datos de la DNCP.
Mientras el suministro hacia Paraguay aumentó 23% hasta mayo, la demanda del Brasil, respecto de la producción de la central binacional, disminuyó 7.590 GWh entre 2023 y 2024.
Pese a que la inflación se mantiene en línea a las expectativas, hay señales de alerta, según economista. Presión por el aumento del tipo de cambio y el precio de alimentos deben ser monitoreados.