El evento, que inició el miércoles pasado y culminó el viernes en el hotel Guaraní, contó con la presencia de destacados arquitectos paraguayos y autoridades de la Municipalidad de Asunción, la ANDE, la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
Vivienda. El panel debate Centros históricos y Patrimonios en la región inició de la mano de la arquitecta ecuatoriana María Samaniego, presidenta de la FPAA. Ella describió el comportamiento que observa en los centros históricos de la región: “La vivienda se va desplazando, va saliendo a las periferias. (...) lamentablemente los centros históricos se van vaciando de vivienda. (...) Se ocupan de 09:00 a 05:00, de 08:00 a 04:00, y en las tardes y en las noches se vuelven lugares abandonados llenos de inseguridad. (...) Se vacían del uso fundamental que es el de la vivienda”.
Samaniego refirió que con el desplazamiento de la vivienda, se apartan “los equipamientos de salud, de educación (...), entonces vivir en los centros históricos comienza a dificultarse”. Añadió que la situación en el centro de Asunción “es común (...) a muchos de los centros urbanos de nuestro continente”. “Creo que la mayoría están sufriendo y están pasando por lo mismo”, aseguró.
Espacios públicos. La arquitecta uruguaya Natalia Brener, secretaria general de la FPAA, ejemplificó, por su parte, la situación de Montevideo, mencionando que allí existe una ley de orden territorial que plantea una serie de principios rectores y “uno es la tutela y valorización del patrimonio cultural, constituido por el conjunto de bienes en el territorio a los que se atribuyen valores de interés ambiental, científico, educativo, histórico, arqueológico, arquitectónico o turístico, referidos al medio natural y a la diversidad biológica, unidades de paisaje con sus conjuntos urbanos”.
Explicó también que en el centro de una ciudad con usos diversos, en donde además de viviendas existan espacios que atraigan no solo a los turistas sino “a la propia gente que lo vive y que lo disfruta y que se empodera”, como el caso de los centros culturales, el espacio público se manifiesta como un rol fundamental para la defensa del patrimonio.
“Cuando analizamos nuestras ciudades y cómo se gestaron, el rol del espacio público para el encuentro, para la convivencia, es un eje fundamental para recuperar (...) un centro histórico”, refirió.
Incentivos y alianzas. Estados Unidos fue mencionado como un ejemplo destacado en la gestión de sus ciudades. La arquitecta estadounidense Tania Salgado, secretaria ejecutiva de la FPAA, contó que allí se implementaron “créditos fiscales federales de cada estado, y también locales de cada ciudad para reducir la carga financiera de promotores y propietarios”. “Por ejemplo, el crédito fiscal federal da 20% para la rehabilitación de edificios históricos inscritos en el Registro Nacional”, refirió.
“El sector público podría ofrecer incentivos como concesiones de tierras, préstamos a bajos intereses o derechos de desarrollo, mientras que los promotores privados podrían encargarse de la construcción y administración de las propiedades renovadas”, propuso la arquitecta Salgado.
Subrayó en este sentido la importancia del uso mixto de la ciudad a través de la “reutilización adaptativa de edificios antiguos”. “Un edificio podría albergar un museo, apartamentos, negocios, por lo menos para atraer a más gente en el centro (...), pero para esto hay que desarrollar un plan maestro de integración”. Recomendó incentivar las consultas comunitarias para involucrar a la población en los procesos de toma de decisión, y dijo que existen organizaciones como la Unesco, o el Fondo Mundial de Monumentos (WMF), que pueden ofrecer apoyo técnico y financiero para preservar sitios de importancia histórica.
A propósito, el Consejo de Desarrollo de Asunción - Codeasu lleva adelante una encuesta sobre la situación y perspectivas de la capital.
Movilidad. En el foro también se habló de alternativas sostenibles para el transporte. Brener dijo que se debe “hacer un cambio de paradigma donde el automóvil deje de ser el centro”. “Tenemos que tener una movilidad donde incluya el transporte público, donde la movilidad activa sea por donde la gente camina, anda en bicicleta, por donde hacen recorridos”.