15 jul. 2025

Para senadores, son prescindibles el transporte y telecomunicaciones

Pese a que el Poder Ejecutivo incluyó en el proyecto de ley del servicio civil, la Cámara Alta excluyó como imprescindibles para la gente a los servicios de transporte público y las comunicaciones.

30174217

Reclamo. Varios senadores reclamaron que transportistas reciben dinero del Estado.

ANDRÉS CATALÁN

Para la mayoría cartista en la Cámara de Senadores, los servicios de transporte público de pasajeros y las telecomunicaciones no son servicios públicos imprescindibles, por lo que eliminaron ambos ítems del proyecto de ley “De la Función Pública y la Carrera del Servicio Civil”, a pesar de que el propio Poder Ejecutivo los incluyó en su propuesta de texto legislativo.
Durante la sesión de la Cámara de Senadores de este miércoles, varios senadores de la oposición, incluso el propio senador liberocartista Dionisio Amarilla, solicitó que ambos ítems vuelvan a ser incluidos en el proyecto de ley.

Sin embargo, el bloque cartista y su mayoría aplanadora, quienes ya habían hecho uso y abuso de sus números para cambiar el texto remitido por el propio presidente de la República, Santiago Peña, impidió que ambos puntos se mantengan como servicios públicos imprescindibles.

Medidas. El punto señalado es parte del artículo 47 del proyecto de ley, que establece los servicios públicos imprescindibles, de manera a que el Estado paraguayo, cuando haya una huelga de trabajadores de dicho sector, tome las medidas correspondientes para evitar que estos servicios se vean interrumpidos.

Aquí quedaron: Atención sanitaria y hospitalaria; producción y distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y otros combustibles; el proceso de pago de remuneraciones, pensiones, y haberes de jubilaciones y retiro; el sistema de pagos y liquidación de valores; la recolección y disposición de residuos; la seguridad vial; y otros que determinen las autoridades respectivas, siempre que se justifique el carácter esencial del servicio.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los cartistas justificaron la exclusión de dichos servicios señalando que no forman parte de la estructura del Estado y no cuentan con funcionarios públicos, pero los opositores subrayaron que cobran dinero público y su propio nombre lo señala como transporte público de pasajeros.

“No debemos olvidar el dinero que sale del Presupuesto General de la Nación, ya que estamos subsidiando el transporte público, es decir, la ciudadanía subsidia y tiene derecho a tener transporte público y que no sea interrumpido debido a intereses particulares de mal llamados empresarios del transporte, que viven permanentemente perdiendo plata, según ellos. ¿Y quién paga el pato?, la ciudadanía”, reclamó en el pleno del Senado la senadora Yolanda Paredes.

debate. El tema en cuestión forma parte del Capítulo VII del citado proyecto de ley, sobre los “Derechos Colectivos” de los funcionarios públicos, el cual, el senador del Partido Cruzada Nacional (PCN), en nombre de los gremios de estatales, pidió testar por completo y establecer que dichos derechos se rijan por la Constitución Nacional y el Código Laboral.

Sin embargo, al igual que varias otras propuestas de modificación que presentó durante el debate, no se consideró su opinión y se pasó rápidamente a votar la versión de las comisiones.

Incluso, el senador Juan Carlos Galaverna (hijo), intentó una avivada al escuchar que Oviedo pidió testar todo un capítulo, y pidió seguir el tratamiento del proyecto de ley por capítulo, y no por artículo, como se venía realizando.

Pese a que el tema tenía tratamiento de código, que establece una modalidad específica del tratamiento de un proyecto de ley, casi prospera su moción, pero la lectura del reglamento obligó a Galaverna a retirar su propuesta.

Ahondando en el citado capítulo, se solicitó la inclusión del transporte y las telecomunicaciones, pero no prosperó, así como ninguno de los pedidos de modificación sobre dicho capítulo.

ARTÍCULO 47 DEL PROYECTO DE LEY DE SERVICIO CIVIL

Servicios Públicos Imprescindibles. “Se consideran servicios públicos imprescindibles para la comunidad aquellos cuya interrupción total o parcial pongan en peligro la vida, la salud, la seguridad, la comunicación, la movilidad o los haberes de la comunidad, o parte de ella”, dice el proyecto de ley.

¿Cuáles son? Según lo aprobado: Atención sanitaria y hospitalaria; producción y distribución de agua potable, energía eléctrica, gas y otros combustibles; el proceso de pago de remuneraciones, pensiones, y haberes de jubilaciones y retiro; el sistema de pagos y liquidación de valores; la recolección y disposición de residuos; la seguridad vial; y que otros que determinen las autoridades respectivas, siempre que se justifique el carácter esencial del servicio.

Eliminados. La versión del Ejecutivo incluyó al transporte público y a las telecomunicaciones, pero fue testado por los senadores.

Nómina. El proyecto autoriza a entes a presentar a huelguistas una nómina de funcionarios obligados a trabajar. Se pidió que solo diga cantidad, pero no se aceptó.

Más contenido de esta sección
El diputado independiente Raúl Benítez dijo que la comisión garrote, presidida por el senador Dionisio Amarilla, produjo un informe que tildó de “mamotreto”. Añadió que el papel de dicha comisión fue “nefasta” y que se dedicó a perseguir personas. Lamentó que dicha instancia haya “degradado” ambas cámaras y, por último, instó a sus colegas a no permitir que se apruebe el dictamen, puesto que consideró que además de mentiras el resultado de los nueve tomos es “pobre” y a medida de un “mercenario” como calificó al senador Amarilla.
La senadora Celeste Amarilla apuntó a la falta de cambio y evaluación de ministros que continúan y no logran dar respuesta a necesidades básicas. “Si yo fuera (presidenta), ya hubiera cambiado”, sentenció.
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.
El diputado cartista Hugo Meza cuestionó el rol del interventor Carlos Pereira, quien encabeza la auditoría encomendada por el Ejecutivo en la Municipalidad de Asunción. Afirmó que actúa como un “candidato interventor” y que hasta el momento no ha demostrado si existen fundamentos sólidos para las causales que pesan sobre el intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Por su parte, la diputada Johanna Ortega advirtió sobre un posible “conflicto de intereses” y expresó su deseo de que “en el quincho no se cocine una candidatura”.
El Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre afirmó que Diputados solicitó la destitución de Miguel Robles, pero el juez sumariante no acompañó la medida. Latorre dijo que se analizan alternativas legales para evitar su eventual reincorporación al cargo.