19 feb. 2025

Paraguay: A menos de una década de consumir disponibilidad eléctrica

Según cálculos de la ANDE en el mediano plazo (2033) la demanda superará los 7.400 MW, muy cerca de la disponibilidad óptima con que se cuenta en las centrales hidroeléctricas (8.760 MW).

Félix Sosa.jpg

Félix Sosa.

El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Félix Sosa, adelantó que, según el Plan Maestro de Generación (PMG) para el periodo 2024-2043, la demanda eléctrica nacional podría experimentar diferentes crecimientos de acuerdo con los escenarios económicos previstos para el país en el corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta las previsiones, en 2033 se llegará a una demanda de potencia de 7.400 MW, muy cerca de los 8.760 MW de potencia nominal instantánea con que cuenta el país a través de las centrales hidroeléctricas. “Considerando un escenario con un producto interno bruto (PIB) tendencial y adicionando nuevas demanda potenciales (cocción eléctrica, movilidad eléctrica, criptominería e hidrogeno), en el corto plazo (2028), se espera que la demanda máxima pase los 5.700 MW, para el mediano plazo (2033) supere los 7.400 MW. Hacia el 2038, el consumo proyectado superará los 9.000 MW, mientras que para el largo plazo (2043), el consumo proyectado superará los 11.000 MW. Cabe recordar que a la fecha de hoy, la demanda máxima histórica ha alcanzado los 5.054 MW”, detalló Sosa. Por otro lado, los planes de la estatal son ir aumentando la cifra de disponibilidad de potencia, gracias a un adicional incluso de 14.069 MW en el mejor de los casos, y 4.874 MW como mínimo (ver infografía).
“Para hacer frente al crecimiento de la demanda, el PMG contempla cuatro alternativas de expansión de la generación eléctrica, denominadas A, B, C y D, cada una con una combinación diferente de tecnologías manteniendo una matriz limpia y renovable”, añadió el titular de la administración eléctrica.

Capacidad Instalada en Generación Adicional 2024-2043 (en MW).png

Explicó que las tecnologías de generación de energía eléctrica consideradas en el PMG fueron los paneles solares fotovoltaicos; baterías; paneles fotovoltaicos híbridos; pequeñas centrales hidroeléctricas; centrales hidroeléctricas; y centrales de bombeo.

El Plan A contempla la capacidad adicional de los 14.069 MW, el Plan B 12.689, el Plan C 4.834 MW, y el Plan D 4.874 MW.

Más. “En el PMG se considera además el Plan Nacional de Electrificación: Energía para Todos, elaborado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Plan Nacional de Electrificación tiene como meta alcanzar el 100% de acceso universal a la electricidad con fuentes renovables para 2028. Se han definido 6.100 proyectos de ampliación de la red, beneficiando a más de 50.557 clientes en zonas no electrificadas”, afirmó Sosa.

El presidente de la ANDE agregó que para las áreas más remotas, se implementarán mini redes y sistemas individuales. Además, el plan contempla la densificación de redes para atender el crecimiento poblacional, con una proyección de 383.000 nuevos clientes conectados al sistema eléctrico para 2030.

La Cifra
8.760 MW de potencia nominal instantánea disponible y ha utilizado el 58% de ella la semana pasada, llegando a 5.054 MW.
Obras para 270 MW en Aña Cuá siguen paralizadas
Las obras de la maquinización de Aña Cuá están paralizadas desde enero de 2024; es decir, hace más de un año. El plan, que pretende incrementar en 10% la producción de energía anual de Yacyretá, está a la espera de una financiación para poder continuar. Ya se invirtieron USD 220 millones en las obras. Habrá tres turbinas tipo Kaplan de eje vertical de 90 Megavatios (MW), con una capacidad instalada total de 270 Megavatios (MW). Se estima que una vez en funcionamiento, la maquinización de Aña Cuá “aportará ingresos adicionales del orden de los USD 70.000.000 anuales para Yacyretá, y de unos USD 6.800.000 anuales para el Paraguay en concepto de royalties”.

A este ritmo, en 2028 podría faltar energía en el verano
Por su parte, el ingeniero Pedro Ferreira, ex titular de la ANDE, advirtió que a este ritmo en tres o cuatro años se consumirá toda la disponibilidad de potencia. “El crecimiento en energía, entre 2023 y 2024, ya con datos cerrados, sobrepasó el 18%. Ese dato de potencia es un poco ficticio (5.054 MW). En realidad, ese día, en el horario pico se le desconectó a una parte de los grandes usuarios, de las criptominerías. Entonces, ese dato podría haber sido mayor. Acá, el crecimiento real es mayor. A una tasa por encima del 10%, la disponibilidad de energía, sobre todo para el verano, en tres, cuatro años, puede que se utilice toda la generación que tenemos, por lo menos en algunos días de verano”, avisó el profesional. Ferreira indicó que existe la necesidad de generar más energía en el corto plazo. “Es interesante lo que están haciendo por ejemplo los menonitas en el Chaco, ya va la segunda o la tercera planta de energía solar. Esa es una energía que si bien es cierto no es tan barata, es una energía que es altamente disponible y que es rápidamente instalable, no es como una hidroeléctrica que típicamente tarda 10-15 años por lo bajo, el caso de Yacyretá 30 años, y resulta que ya no estamos a tiempo”, reflexionó Ferreira. Insistió en que al ritmo del 18% “tenemos 3 años más nomás” de disponibilidad, y si la potencia llegó a 5.054, se deben instalar 450 MW por año para satisfacer los requerimientos a corto y mediano plazo.
LA CIFRA
18 por ciento más de energía necesitó Paraguay en el 2024 con relación al año anterior para abastecer su demanda.
La Cifra 18 por ciento más de energía necesitó Paraguay en el 2024 con relación al año anterior para abastecer su demanda.
30945179

Pedro Ferreira

Más contenido de esta sección
El Gobierno buscará comprar sus bonos en circulación, que vencerán en 2026 y 2027, con el objetivo de buscar mejores tasas para la reventa. Las negociaciones cerrarán la semana próxima.