08 abr. 2025

Paraguay acelera implementación de su mercado de carbono para atraer inversiones

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés), lanzaron el proyecto “Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay”.

medioambiente.jpeg

Autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales, sector privado y miembros de la sociedad civil participaron del evento.

Foto: Gentileza

“Financiado por el Carbon Transaction Facility, esta iniciativa ayudará al gobierno a implementar un mercado nacional de carbono sólido y transparente alineado con el artículo 6 del Acuerdo de París, beneficiando a la economía de Paraguay al tiempo que apoya el desarrollo sostenible”, señalaron desde el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

En ese sentido, detallaron que en el año 2023, Paraguay promulgó la Ley 7190 que establece el marco para la comercialización de créditos de carbono y en febrero del 2025 se aprobó su reglamentación para implementación, creando la Dirección de Mercados de Carbono y lanzando el Registro de Créditos de Carbono.

Lea más: Lapidario informe preliminar de la ONU sobre sustancias tóxicas y DDHH en Paraguay

“Para asegurar una implementación efectiva, a través de este proyecto se construirán y fortalecerán capacidades institucionales, de gobernanza y se desarrollarán los mecanismos de monitoreo”, mencionaron.

De igual manera, detallaron que el funcionamiento del Mercado de carbono en Paraguay buscará alentar a la diversificación de la economía, facilitando incentivos financieros para las actividades que reducen emisiones de carbono.

“Al mismo tiempo, estimulará el uso de tecnologías y la adopción de soluciones bajas en carbono, como así también, creará oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad”, aseguraron.

El director de Mercados de Carbono del Mades, Víctor González, dijo que el lanzamiento de este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional.

“Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden de incentivos económicos a aquellas actividades que promueven el desarrollo sostenible de nuestro país”, aseguró.

Por su parte, Aarón Drayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de GGGI dijo que “con este nuevo proyecto, Paraguay se posiciona como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono en línea con el artículo 6 del acuerdo de París”.

“Nuestro objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas de Paraguay y al mismo tiempo, cree nuevas oportunidades”, manifestó.

Entérese más: Buscan cuantificar el daño de crímenes medioambientales en Paraguay y región

En los próximos meses, el proyecto se centrará en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores clave y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.

Unos 50 participantes, incluyendo autoridades gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales, sector privado y miembros de la sociedad civil participaron del evento en donde se anunció el establecimiento de una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono.

Este comité estará compuesto por el MADES, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).

¿Qué es el mercado de carbono?

Los mercados de carbono se crean a partir de acuerdos internacionales y de la participación de países, empresas y ciudadanos. Su objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con la participación de países, empresas y ciudadanos.

En pocas palabras, empresas con alto nivel de contaminación o producción de gases de efecto invernadero compran créditos de carbono para compensar sus emisiones y ofrecer una imagen más amigable con sus clientes.

La preocupación de activistas ambientales se centra principalmente en el control, ya que muchas empresas adquieren estos créditos sin verificar si efectivamente se evitó la tala de bosques por parte de la empresa oferente del crédito de carbono.

También existe una preocupación ante el cambio de los sistemas de producción y cómo afecta eso a los países en vía de desarrollo, ya que precisamente son los menos industrializados y con menor emisión de carbono y es el usufructo de la materia prima su principal fuente de ingresos.

En Paraguay, el Mades tiene un presupuesto paupérrimo y un escaso control, ya sea mediante fiscalizadores o tecnología.

El avance de la soja es uno de los factores que más afecta a las poblaciones campesinas y al ecosistema, generando un desplazamiento con el desmonte de bosques y el uso de agrotóxicos incluso prohibidos en la Unión Europea, según los últimos informes de relatoría de la ONU.

El Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) apunta hacia un modelo de crecimiento verde

GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

Su misión es apoyar a sus Estados Miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.

Carbon Transaction Facility (CTF), la solución del GGGI

El Carbon Transaction Facility (CTF) es la solución del GGGI para abrir los mercados mundiales de carbono en virtud del artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar, el Mecanismo de Preparación para el Artículo 6, tiene como objetivo permitir a los países miembros y socios de GGGI aprovechar plenamente el potencial del mercado.

Mientras que el segundo pilar, una colección de fondos de carbono, se centra en el establecimiento de transacciones del Artículo 6.

El CTF está financiado y respaldado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de la Energía.

Actualmente, GGGI cuenta con 49 Estados Miembros y 29 países socios y organizaciones de integración regional en proceso de adhesión, implementando programas y proyectos en más de 51 países.

Estas iniciativas incluyen el desarrollo de soluciones innovadoras para el crecimiento verde, asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, planificación e implementación de políticas, así como apoyo en la estructuración y financiamiento de proyectos de inversión sostenible.

Más contenido de esta sección
El Centro de Salud de Atyrá suma denuncias relacionadas a la mala atención y la falta del servicio de ambulancia, el cual se ve interrumpido por la falta de personal, debido a las vacaciones del personal.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que desde este martes comenzará a cancelar las citas médicas no confirmadas con 48 horas de anticipación. Los asegurados advirtieron que esto afectará a los adultos mayores, mientras sacar turno se vuelve toda una odisea.
Un susto se dio en el Puerto Antequera, Departamento de San Pedro, luego de que un yate se hundiera parcialmente con 13 personas a bordo en el río Paraguay. Técnicos navales investigan el origen del incidente.
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Oscar Orué, confirmó la resolución donde declara contrabando los USD 200.000 que el entonces senador argentino Edgardo Kueider trató de ingresar al país. Tras esto, se dio su destitución como legislador en el vecino país.
Familiares de Julio Espínola, de 60 años, viven un momento de angustia ante su desaparición. No se tiene ninguna información suya desde hace 16 días.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) extendió hasta junio del 2025 el plazo para los contribuyentes del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).