24 abr. 2025

Paraguay ahora buscará que la guarania sea reconocida como patrimonio de la humanidad

Tras lograrse el reconocimiento del tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Gobierno ahora postulará a la guarania para que también obtenga esa distinción por parte de la Unesco. Este género musical tradicional del Paraguay fue concebido hace ya 95 años por el compositor José Asunción Flores.

José Asunción Flores.jpg

Foto: Archivo ÚH.

Así lo manifestó el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura, Rubén Capdevila, quien explicó que la candidatura de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se encuentra en pleno proceso.

Igualmente, señaló que mantienen reuniones con técnicos de la Unesco para ir evaluando la mejor manera de postular al género musical tradicional del Paraguay.

“Nosotros ya estamos preparando otra candidatura que es la guarania, que ya está en proceso”, dijo el secretario de Estado en contacto con Última Hora.

El primero en llegar a ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que elabora la Unesco, fue la tradicional bebida fría a base de yerba mate en Paraguay, el tereré.

Al respecto, Capdevila manifestó que esta primera experiencia será muy importante para la presentación de la próxima candidatura, ya que los técnicos de la Secretaría de Cultura ya cuentan con la experiencia y conocen las exigencias que tiene la Unesco.

“En ese sentido, es un avance muy importante y se podrá trabajar mejor. La postulación va a tener que ser en marzo del 2021 y nosotros tenemos que hacer toda una campaña para la promoción de la guarania”, aseveró.

Un poco de historia

José Asunción Flores fue el creador de este género musical, luego de componer la canción Jejui, con la que buscaba identificar el sentir heroico del pueblo paraguayo con la música.

Posteriormente, Flores trabajó en tres canciones conocidas como India, Cerro Corá y Panambi Verá, con uno de los más grandes poetas paraguayos, Manuel Ortiz Guerrero.

Para 1932, el músico se enroló en el Ejército Paraguayo durante la Guerra del Chaco y combatió en el frente de batallas, pero después de la contienda se mudó a Buenos Aires por la situación política, a la par de que sus canciones se difundían por todo el Paraguay.

Lea más: Hace 95 años nacía la guarania

Flores era militante del Partido Comunista Paraguayo y en 1949 fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito, distinción que rechazó como protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso durante una manifestación en contra del gobierno de Félix Paiva, por lo que fue declarado como traidor a la patria.

Posteriormente, durante la dictadura del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), se le negó la entrada al país y hasta se intentó negar su autoría sobre la guarania, según información recogida en medios culturales.

José Asunción Flores falleció en Buenos Aires, Argentina, en 1972, enfermo del mal de Chagas. Sus restos fueron repatriados en 1991, luego de la caída de la dictadura.

Otro dato sobre la guarania es que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona que la palabra guarania fue utilizada por el poeta paraguayo Guillermo Molinas Rolón (1892-1945) para designar la región que habitaban los antiguos guaraníes y de la que se valió José Asunción Flores (1904-1972) para denominar a sus composiciones.

Unesco reconoce al tereré

Un logro reciente e histórico y que lo celebró más de un paraguayo, es el hecho de que el tereré fue reconocido este jueves como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que elabora la Unesco.

Capdevila puntualizó que este logro significa un compromiso del Estado paraguayo que tiene la responsabilidad de salvaguardar este elemento cultural, protegerlo y registrar todas sus características.

Nota relacionada: ¡Logro histórico! Unesco reconoce al tereré como patrimonio cultural de la humanidad

Además, la de generar o garantizar las condiciones para su transmisión de generación en generación.

“Por otra parte, también es importante el posicionamiento a nivel internacional de la cultura paraguaya. Muy poco se conocía con respecto a Paraguay en la Unesco”, prosiguió y recalcó que el tereré es el primer elemento de nuestra cultura en ser inscrito como patrimonio cultural de la humanidad.

“Representa un hito histórico importante en el marco de las políticas culturales del país y en nuestra historia”, concluyó el secretario de Estado. El país buscaba desde hace unos años que la bebida más emblemática sea reconocida.

Más contenido de esta sección
Los seguidores de la banda musical británica Oasis perdieron de forma colectiva más de dos millones de libras (unos 2,7 millones de dólares) en estafas en redes sociales al comprar entradas de conciertos de regreso del grupo, según el banco Lloyds.
Al menos 200 estudiantes de música de la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE Paraguay), fueron afectados por el repentino cierre de la escuela a cargo de esa institución. Los afectados se reunirán este jueves con los directivos, a las 14:00, en su local.
El sello discográfico nacional especializado en jazz y música instrumental, Polka Blue, marcará presencia en el Jazzahead!, de Alemania, la feria y festival internacional del género musical más influyente del mundo.
El guitarrista Carlos Santana sufrió un episodio de deshidratación que requirió hospitalización. A raíz de su estado, uno de sus conciertos tuvo que ser pospuesto. Allegados afirmaron que se encuentra en buen estado.
La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos en Paraguay, invita para este jueves a las 19:30, en el Museo de las Memorias, al estreno del documental de Norita Cortiñas sobre la búsqueda de su hijo desaparecido por la dictadura en Argentina, en el marco de la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo.
Detalles de una nueva edición del Proyecto Explorarte Asunción 2025, una propuesta educativa-cultural impulsada por la Oficina de la Primera Dama (OPD), que tendrá lugar este miércoles a las 11:00, en el salón Baudilio Alió del Teatro Municipal de Asunción.