Con la premisa de generar un cambio en Paraguay Ahora, nace este espacio abierto para paraguayos y paraguayas de todo el mundo, dispuestos a dialogar y trabajar para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el crecimiento y evolución de países en desarrollo.
Paraguay Ahora es una plataforma de diálogo en cuyo proceso participan activamente 58 jóvenes líderes, mujeres y hombres, de todos los sectores, y ahora buscan escuchar las voces de más personas.
A través del diálogo informado, durante los meses de mayo a octubre de este año se desarrollaron 17 encuentros virtuales donde el grupo abordó temas como: corrupción, economía, salud, energía, educación y ambiente para el desarrollo.
Nota relacionada: El ejemplo de Chile debe motivar a construir una mejor ciudadanía
El diálogo también fue un espacio de conversación sobre la configuración y dinámicas del Estado paraguayo, y para analizar los pocos procesos de diálogos ciudadanos anteriores.
Las actividades son organizadas por los mismos participantes con el objetivo de analizar desde diferentes ángulos cada tema seleccionado, señala la organización en un comunicado.
Asimismo, se establecen “laboratorios de acción”, en los cuales se desarrollarán propuestas de incidencia en políticas públicas, abriendo el diálogo a todos los sectores de la sociedad. Actualmente ya se conformó el primer laboratorio de acción sobre el tema “energía como motor de desarrollo del país”.
También puede leer: Lanzarán nuevo sector civil de combate a la corrupción
“Cada encuentro es una experiencia única en la que se convocan a diversos referentes, expertos y expertas, de manera a profundizar el debate o el diálogo informado”, destacan.
En dicho espacio ya participaron referentes como: Guillermo Sequera, Verónica Serafini, Benigno López, César Barreto, Milda Rivarola, Manuel Ferreira, Fernando Masi, Marta Ferrara, Hugo Royg, Pascual Rubiani, Gerardo Gómez Morales, Martha Peña, Jacinto Santamaría, Arturo González, José Sosa, Rubén Gaete y Federico Legal.
Lucía Cardozo, directora del proyecto, destacó la importancia del diálogo intersectorial e intercultural para encontrar consensos e identificar desacuerdos que permitan tener una visión compartida de los temas en los que el país debería avanzar sin mayor demora.
“Juntos, están profundizando conceptos, aprendiendo a disentir, a dialogar, a encontrar puntos en común y a pensar de forma sistémica. Ahora se encuentran en proceso de identificar y acordar la visión de país para luego definir sus metas de incidencia”, explicó.