12 abr. 2025

Paraguay bilingüe: Enseñar el español como primera lengua puede ser un error, advierte ministro

El ministro de Educación, Luis Ramírez, cree que hay un error en el sistema educativo de Paraguay al enseñar el español como primera lengua y no el guaraní. Consideró que a raíz de esto hay problemas en la utilización de las dos lenguas.

AULAS.png

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) explicó que el paraguayo y la paraguaya inician su proceso de alfabetización en guaraní, y por tanto, piensa y concibe su idea del mundo a partir de esta lengua.

Puso un ejemplo muy común: “Voy a ir a venir”, que tiene origen en la frase “aháta aju”.

“En español no existe esa figura y así puedo decir que hay otras que sí existen en el guaraní, porque hay en la cosmovisión del guaraní", afirmó a Monumental 1080 AM, que le consultó acerca del bilingüismo en Paraguay.

Le puede interesar: ¿Cuál es el idioma que más hablan los paraguayos?

De acuerdo con el ministro Luis Ramírez, el paraguayo y la paraguaya “viven el recreo en guaraní, hablan en la cantina en guaraní, resuelven su dificultad en guaraní, se enojan en guaraní, se ríen en guaraní. Pero después entra a la clase de español y ahí es donde se hace una mala mezcla”.

Sostuvo que si el español se enseña como segunda lengua, la forma de abordar las materias sería de otra manera.

“El inglés es desarrollado como segunda lengua, que es distinto enseñar como segunda lengua”, ejemplificó. “Ahí es donde tenemos un error, que es enseñar el español como primera lengua”, subrayó.

“Ni-lingüe”

Dijo que este es el problema de las lenguas malhabladas en el país. Paraguay es oficialmente un país bilingüe y su sistema educativo se basa en el castellano como primera lengua.

“El español es nuestra segunda lengua en la mayoría de las escuelas. Evidentemente, hay escuelas urbanas donde esa proporción ya no es tan definitiva y decisiva como sí en las escuelas de contexto más rural”, acotó.

Parafraseó a un escritor, maestro, sociólogo, poeta y antropólogo paraguayo. “Como decía Ramiro Domínguez: ‘Somos un país ni-lingüe’. Ni español ni guaraní. No es bilingüe”, sostuvo el secretario de Estado.

Indicó que incluso la Comisión Paraguaya de Bilingüismo comprobó mediante una medición que el niño paraguayo tiene un mayor rendimiento en guaraní.

“Hicimos una tutoría en matemáticas y cuando era en español, no tenía resultados. Pasamos las tutorías al guaraní y tuvieron el 90% de éxito. Esa es la velocidad del cambio cuando usamos el guaraní como primera lengua como una aproximación, como una introducción, después hay que saber enseñar el español también”, apuntó.

Mismo modelo que enseñanza del inglés

Por tanto, propuso que el modelo de enseñanza debe ser distinto, como el inglés.

“Cuando vos estudias inglés con un nativo, la pronunciación que tiene, la dicción y todo, tiene otro nivel. Lo mismo pasa con el español. Es exactamente igual cuando vos escuchás un español malhablando. Se te va grabando, porque esto también es una cuestión auditiva”, subrayó.

Explicó que desde el MEC están trabajando en un programa denominado Ñe'ẽry, que consiste en llevar bibliotecas a todas las aulas para que tengan libros en español y con ello se pueda establecer la lectura cotidiana e intensificar los concursos de literatura y escritura.

Entre otras cosas, resaltó que no solo están abocados en ello como una forma de manejar la coherencia en la lectura y la comprensión, sino que también están trabajando en nuevas maneras de enseñar matemáticas.

Más contenido de esta sección
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.
Un ciudadano paraguayo con pedido de captura internacional fue detenido meses después de que haya roto su tobillera electrónica para escaparse.
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Paraguaya en el que viajaba el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, y otros funcionarios aterrizó este viernes de emergencia debido a “una falla en el sistema eléctrico”, sin que resultaran heridos los ocupantes, informó el titular de Defensa, Óscar González.
El Hospital de Clínicas, a través de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea, dio de alta este viernes a un paciente de 53 años que fue sometido con éxito a un trasplante de médula ósea hace 10 días.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso en marcha el Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión 2025, dirigido a organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas.