06 feb. 2025

Paraguay cederá una presidencia del Mercosur marcada por el coronavirus

Paraguay cederá la próxima semana a Uruguay la presidencia pro témpore del Mercosur, después de seis meses marcados por la llegada del coronavirus a la región y el consiguiente cambio de planes, que obligó al bloque sudamericano a centrarse en los esfuerzos para atender la emergencia sanitaria.

cancilleria mercosur covid.jpg

El coronavirus estará en el centro de las reuniones que, a partir de este lunes, se celebrarán de manera virtual por primera vez en la historia del bloque Mercosur.

Foto: @mreparaguay

Eso trastocó los planes de Paraguay, que se había propuesto en este semestre impulsar el multilateralismo, empujar las negociaciones de los acuerdos comerciales y dejar un Mercosur mucho más integrado.

Los analistas consultados por Efe coincidieron en que apenas pueden resaltarse avances como bloque en estos seis meses, con cada uno de los países inmersos en atender las necesidades de sus conciudadanos.

El presidente de la Asociación de Ciencias Políticas del Paraguay, Camilo Filártiga, señaló que esta presidencia resultó “totalmente deslucida” no tanto por la gestión del Gobierno paraguayo sino “por la urgencia sanitaria”.

“Cualquier diferencia que pudiera haber marcado Paraguay en este semestres, la pandemia la ha cambiado”, acotó Filártiga.

Nota relacionada: Cumbre de presidentes de Mercosur será virtual por primera vez en su historia

En términos parecidos se expresó el investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Gustavo Rojas, quien apreció “muy pocos avances del Mercosur, pese a los esfuerzos de Paraguay”.

No obstante, Rojas hizo notar que la presidencia pro témpore paraguaya logró progresos en los acuerdos automotrices de Paraguay con Brasil y Argentina, que si bien fueron bilaterales perseguían el “objetivo final del acuerdo regional”.

Falta de integración

Por su parte, el ex canciller paraguayo Rubén Ramírez, ahora en la Cámara de Anunciantes de Paraguay (CAP), observó cierta descoordinación del Mercosur en políticas macroeconómicas y sanitarias durante esta crisis y apuntó a la falta de integración como una de las asignaturas pendientes del bloque.

“Es necesario empezar a construir una integración más inteligente” afirmó Ramírez, para quien el bloque sigue arrastrando “grandes desequilibrios” por las propias asimetrías de sus componentes.

En su opinión, el Mercosur arrastra “desconfianza” de los Gobiernos, a veces de distintas ideologías, para conseguir la integración, para lo que es “fundamental” la voluntad política.

Por su parte, Filártiga sostuvo que el bloque afronta un problema ante determinados liderazgos de los presidentes de los países, en concreto, el del mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro.

“Bolsonaro tiene un liderazgo amenazante para esa idea de visión regional (...). La amenaza principal es en el ámbito político, en el que cada Estado entiende qué debe ser (el Mercosur)”, agregó.

Ese concepto propio de cada país sobre el Mercosur también ha variado a lo largo de los casi 30 años que atesora el bloque.

Le puede interesar: Culmina capítulo político para acuerdo entre Mercosur y Unión Europea

Rojas apuntó que mientras el Mercosur “ha crecido en términos de importancia para Paraguay y Argentina, ha restado para Brasil y Uruguay, que se han abierto a Asia”.

El investigador del Cadep contempla todavía “un montón de desafíos” para el bloque sudamericano, entre los que subraya “la reforma del arancel externo común” para construir “una unión aduanera de hecho y no eternamente imperfecta”.

Junto al reto de apuntalar un mercado común que funcione, Filártiga y Ramírez también apostaron por potenciar la parte social y “ampliar las dimensiones de acción” del Mercosur, que tras la pandemia tendrá que hacer frente a mayor desigualdad y pobreza en la región.

Cumbre virtual

El coronavirus estará en el centro de las reuniones que, a partir de este lunes, se celebrarán de manera virtual por primera vez en la historia del bloque, con Brasil como el más afectado por la pandemia, que con unos 56.000 fallecidos es el segundo país más golpeado después de Estados Unidos.

El Gobierno de Bolsonaro contrasta también con la estrategias sanitarias de los otros tres países del bloque, que asumieron cuarentenas sanitarias y estrictas medidas de aislamiento social.

Los encuentros ministeriales que comenzarán el lunes se alargarán hasta el miércoles y culminarán en la Cumbre de presidentes del jueves, desde el Banco Central del Paraguay y con el mandatario Mario Abdo Benítez como anfitrión.

Más contenido de esta sección
Un hombre de 69 años, oriundo de Vallemí, Concepción, accederá por primera vez a su certificado de nacimiento, como primer paso para la obtención de su cédula de identidad, con la que nunca contó.
La Corte Suprema de Justicia otorgó este jueves una indemnización de G. 4.500 millones a una pareja que perdió a sus tres hijas durante el incendio del Ycuá Bolaños en el 2004. Fueron más de dos décadas de lucha.
El fiscal Luis Piñánez es el nuevo integrante del equipo de fiscales que investigará los mensajes hallados en el celular del diputado fallecido Eulalio Lalo Gomes. Dijo que la investigación puede ser ampliada si surgen nuevos elementos.
Los fiscales Francisco Cabrera y Verónica Valdez, que investigan los mensajes hallados en el celular de Eulalio Lalo Gomes, recibieron “una copia espejo” de los datos extraídos del celular del diputado fallecido. Los abogados de la familia del político colorado también accedieron a los documentos.
Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) incautaron 8,9 kilos de marihuana en la Terminal de Ómnibus de Saltos del Guairá, Departamento de Canindeyú. Una joven de 27 años y una adolescente de 17 años quedaron detenidas.
El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, se refirió a la difusión de chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes en los que hacía lobby para conseguir un vehículo para un funcionario de la entidad estatal. Negó que se haya reunido con el extinto legislador.