17 dic. 2024

Paraguay celebra el Día Mundial de la Salud con colapso sanitario y escasez de vacunas

Con su sistema de Salud colapsado y el reiterado fracaso del Gobierno en su intento por conseguir vacunas contra el Covid-19, Paraguay conmemora este miércoles el Día Mundial de la Salud.

covaxin 2.jpg

Las vacunas permanecerán en los depósitos de Dinavisa.

Gentileza.

El Gobierno se había propuesto como meta la inmunización del 100% del personal sanitario contra el Covid-19 para el Día Mundial de la Salud. Sin embargo, hasta la fecha, solo se pudo vacunar a 45.485 de los más de 75.000 existentes.

La situación sanitaria se agrava día a día con el colapso de los hospitales ante la gran cantidad de contagios y fallecidos a causa del coronavirus. Hasta el momento, el país registra 4.500 fallecidos y 224.736 casos positivos.

Lea más: Desesperado pedido de cama para su esposa: “Me siento impotente”

“En el Día Mundial de la Salud reafirmamos nuestro compromiso de mejorar el servicio sanitario para todos los paraguayos”, expresó el presidente Mario Abdo Benítez en la red social Instagram.

Paraguay atraviesa por el peor momento de la pandemia y la falta de previsibilidad se hace sentir en los hospitales. El alto número de contagios derivó en la faltante de camas de Terapia Intensiva, también hay dificultad para conseguir insumos y medicamentos. El costo social de la pandemia es cada vez más alto en el país.

La excesiva confianza y dependencia del Gobierno hacia el mecanismo Covax para conseguir las vacunas ubicó al Paraguay en un camino sin destino a la hora de proveerse de los biológicos. Ahora, las autoridades buscan desesperadamente otros acuerdos para acceder a las dosis.

La aprobación de las autoridades sanitarias de México al uso de emergencia de la vacuna india Covaxin enciende una luz de esperanza para el uso de las 100.000 unidades donadas por el país aliado.

Relacionado: Paraguay recibió uno de los peores adelantos de vacunas vía Covax

Hasta la fecha, ya se recibieron 163.000 dosis de vacunas contra el Covid-19 en el país, entre las 4.000 dosis de Sputnik V, las 20.000 dosis de la vacuna CoronaVac donadas por Chile, 3.000 dosis de Sinopharm donadas por Emiratos Árabes y 36.000 dosis de AstraZeneca que llegaron a través del mecanismo Covax.

Para esta semana, se espera el arribo de otras 10.000 dosis de la vacuna Sputnik V desde Rusia y, posteriormente, podrían arribar unas 50.000 más.

El Gobierno dispuso de más de USD 16 millones para la compra de las vacunas, pero hasta la fecha fueron más eficientes las donaciones por las que Paraguay suplicó a sus aliados a la hora de recibir los biológicos.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña consideró “muy destacada” la gestión de su homólogo argentino, Javier Milei, en materia económica, que aseguró ha permitido revertir el déficit fiscal y disminuir la inflación.
Un grupo que estaba armado robó de una vivienda en Luque aproximadamente G. 30 millones. La gavilla ingresó a la vivienda, redujo a un ocupante de la casa y directo rebuscó entre los guardarropas para llevarse el dinero.
Un tribunal de apelación confirmó una sentencia de 25 años de prisión y seis más como medida de seguridad en contra de Laura Villalba, identificada por las autoridades como integrante del EPP, por los delitos de terrorismo, asociación terrorista y violación de la Ley de Armas, informó el Ministerio Público.
Pedro Halley, presidente de la Unión Nacional de Jubilados, mencionó que apoyan las modificaciones a la Carta Orgánica de IPS, ya que esperan que sea un paso hacia la formalización laboral. Sin embargo, piden que se mejore el cálculo de los haberes muy anteriores.
La Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) prepara un simulacro de accidente aéreo en el Aeropuerto Silvio Pettirossi para este jueves. Movilizarán a bomberos, ambulancias y efectivos policiales. Piden a la ciudadanía no alarmarse ante el procedimiento.
Liliana Alcaraz, titular de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero (Seprelad), confirmó que el pleno del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), que se realizó en nuestro país, fue financiado por sujetos obligados como casas de cambios, inmobiliarias y bancos. Sin embargo, evitó dar los nombres de las empresas.