26 jul. 2025

Paraguay en la mira por impunidad alta en muerte de periodistas

30064784

Dedo acusador. Santiago Peña mostró faceta con medios.

archivo

Ayer se conmemoró el Día Internacional por el Fin de la Impunidad en los Crímenes contra Periodistas. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) recordaron la temeraria cifra de que en Paraguay casi la totalidad de los casos de asesinatos en el ejercicio de la prensa quedaron impunes,

“En Paraguay tenemos 21 colegas asesinados, desde 1991. El 90% de los casos ha quedado en impunidad. Desde el SPP seguimos exigiendo justicia y verdad; impulsamos la ley de protección a periodistas para que estos crímenes ya no se repitan ¡nunca más!”, señala una de las consignas del gremio.

Actualmente, pese a recomendaciones internacionales, existe muy poco avance e interés de parte de las autoridades para abordar y llegar a una definitiva ley que proteja a los trabajadores, así como también a las personas defensoras de derechos humanos.

El SPP recibe constantes denuncias de sus afiliados, en relación a hechos de violencia hacia personas que ejercen el periodismo. Uno de los últimos casos en el que intervino solicitando una reunión con el titular del Congreso, senador Basilio Núñez, fue luego de que la senadora Norma Aquino (Yamy Nal) haya mostrado el dedo del medio y amenazara a una periodista de un medio de comunicación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Asimismo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) para América Latina y el Caribe alertó que el 86% de los crímenes contra los trabajadores de prensa quedan impunes

En total, “120 periodistas y trabajadores de los medios fueron asesinados en 2023; el 68% perdió la vida como consecuencia de la guerra en Gaza. Necesitamos un instrumento jurídico internacional que proteja a los profesionales de la comunicación”, enfatizó en su página la organización.

Se hace referencia a las agresiones a periodistas en América Latina que tienen una primera expresión en las amenazas, que se han multiplicado en los últimos años, en parte mediante el territorio digital.

A esto se suma la impunidad que predomina ante estos hechos, y en numerosos casos son la antesala de los asesinatos, mostrando la necesidad de que los gobiernos adopten instrumentos como la Convención Internacional para la Protección e Independencia de las y los Periodistas.

La FIP afirma que las amenazas son parte indivisible de la cadena de violencia.

Más contenido de esta sección
La Bancada Democrática de la Cámara de Senadores celebró una audiencia pública con estudiantes para debatir sobre la crisis educativa. Jóvenes expusieron sus pareceres; no obstante, Luis Ramírez, ministro de Educación, brilló por su ausencia.
El diputado Santiago Benítez negó la acusación de la viuda del periodista asesinado Leo Veras. Benítez dice que es mentira el intento de soborno y apuntó a que la viuda debe ser investigada.
“Si algo me pasa después de estas declaraciones, acuso a Santiago Benítez”, sentenció Cinthia González, viuda del periodista Leo Veras, asesinado en febrero de 2020 en Pedro Juan Caballero. González relató que Benítez le ofreció “compensación económica” y “protección” si entregaba evidencia que libere al principal sospechoso.
El Senado mediante una declaración repudió la intervención de la Policía Nacional durante una peregrinación religiosa, organizada por Conferpar, que restringió la libertad de expresión del padre Alberto Luna. Además, instó al Ejecutivo a revisar la Ley del Marchódromo para evitar nuevas formas de censura en actos públicos.
El proyecto de Eduardo Nakayama, que establece la obligatoriedad de una formación técnica gratuita para jóvenes que no estudian ni trabajan (nini), no será tratado este miércoles 30 de julio en el Senado.