Última Hora conversó con el viceministro Rodrigo Maluff, titular de Rediex, quien habló sobre el camino recorrido para llegar al selecto sitial, lo que se viene y cómo se prepara el país para la llegada de las tan ansiadas inversiones extranjeras.
–¿Qué fue lo que Paraguay tuvo que hacer para llegar al grado de inversión?
–Esta claro que este es un proceso que lleva más de 20 años. Desde el 2004, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un montón de políticas públicas hicieron que la macroeconomía sea un trademark (una marca) en la región y reconocido al nivel mundial. Ese camino nos permitió en el 2013 la emisión de bonos soberanos. Recuero una publicación de Standard & Poor’s titulada “Los nuevos chicos del barrio”, que mencionaba a Paraguay y Bolivia por emitir bonos soberanos por primera vez. Hemos llegado al grado de inversión mostrando mucha certidumbre en este gobierno. Con un afianzamiento de políticas públicas como la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la unificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la creación de una reforma de pensiones, entre otros. Todas estas reformas, sumados a los anuncios como la instalación de una papelera como Paracel, en proceso de instalación, un proyecto de hidrógeno verde, son cosas que el mundo quiere escuchar.
Si bien hablamos de que entramos en el club de grado de inversión, junto con 56 países, lo que más me interesa es que de este mini club pasamos de la calificación 11 a la 10, que es un club que recibe inversiones extranjeras 10 veces más que el club 11. Pasamos de un club de USD 12.000 millones de inversiones extranjeras por año, a uno que recibe USD 125.000 millones por año. A nivel referencial, pasamos de un club donde estaba Guatemala a donde está Panamá y Panamá recibe tres veces más de inversión extranjera.
La gente me pregunta qué tan rápido van a ser los efectos de esto y, al respecto, te comento que el día en que recibimos el anuncio de la calificación en Rediex recibimos cinco llamados para consultar sobre la información y ratificar de que esto sí le va a hacer aterrizar en el país a dos empresas del rubro inmobiliario, un fondo de inversión y los proyectos grandes que estamos administrando.
Creemos que los efectos serán rápidos, se viene un viento de cola adicional y tenemos que ponernos las pilas para aterrizar con rapidez este interés.
–¿Cómo se preparará el país para lo que se viene?
–Desde el Gobierno debemos seguir con las reformas que están encaminadas. El principal desafío es facilitar y desburocratizar el proceso de aterrizaje de estas empresas. Para eso estamos implementando una ventanilla única de inversiones, que es un aterrizaje digital para establecer firmas en el país. En lo que respecta al sector privado, las empresas tienen que vestirse de novia. Las empresas de afuera, buscan en las empresas mucha información, datos históricos, claridad y orden. Esto lo hacen para poder asociarse o adquirirlas.
–¿Cuáles serán los rubros que recibirán más inversiones?
–Nosotros creemos que el sistema financiero es el que recibirá más interés de fondos. También están los activos de agronegocios, negocios forestales, entre otros. Tenemos que trabajar con el sector privado para ver otras alternativas fuera de eso. Recién se lanzó un proyecto para transformar la hidrovía que generará nuevas inversiones. Tenemos otros proyectos como el gasoducto. Asimismo, las obras públicas recibirán interés de fondos de afuera. El viento de cola será para los planes del gobierno y para las empresas de diversas áreas.
–¿Qué es lo que Paraguay puede ofrecer a los inversores extranjeros?
–Fuera de la estabilidad macro, que es una marca país, el país tiene tres ejes de atractivos. Lo primero es nuestra gente. Tenemos mucha gente joven, con energía, ganas de aprender, con niveles de ausentismo inimaginables para empresas de la región; el sello verde de sostenibilidad con producciones que tienen una de las mejores emisiones de carbono del mundo, un esquema de desarrollo centrado en la sostenibilidad, la transacción en el mercado voluntario de bonos de carbono y los incentivos tributarios son las fortalezas principales. Además, estamos ubicados en una zona estratégica con una capacidad de convertirse en hub logístico y digital, con energía renovable y disponible.
–En este escenario de nuevas inversiones, ¿cuáles son los sectores desde dónde se podrían generar nuevos empleos de calidad?
–El sector de manufacturas es hoy el de mayor generación de empleos, la maquila sigue firme como plataforma de incentivos. Hay dos sectores donde el Gobierno sabe que está el crecimiento de mano de obra. Uno de ellos es el sector forestal. Creemos que con 1,5 millones de área forestal podemos crear unos 150.000 nuevos empleados. Creemos que en el rubro de BPO (Call Center) tenemos un potencial de más de 70.000 puestos de trabajo. Fuera de eso tenemos proyectos ancla para el consumo de energía. Esto tanto para proyectos de hidrógenos como mineros y de data centers para inteligencia artificial y computación de las nubes.
–¿Qué tan cerca estamos del desembarco de las empresas de inteligencia artificial?
–Cuando uno mira al Paraguay a veces piensa que esto está lejos y que no hay conectividad digital, pero la realidad es que estamos tratando de mejorar esto. Pero dentro del espectro de productos de la inteligencia artificial somos muy competitivos para el entrenamiento, con un potencial muy grande de establecer centro de datos para el entrenamiento de centros de modelo de la inteligencia artificial
Tras el grado de inversión se viene una mayor estabilidad en una economía ya estable, con mayores inversiones y generación de empleos.
Ingeniero Comercial y Magíster en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales. Fue titular de la Cámara de Comercio Paraguay Chile, director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay, entre otros.