29 jun. 2024

Paraguay, la visión del FMI (I)

El siguiente resumen es la presentación del documento del Fondo Monetario Internacional “Paraguay: Declaración final del personal técnico sobre la Consulta del Artículo IV de 2024, 3ª Revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas y 1ª Revisión del Fondo para la Resiliencia y la Sostenibilidad”.

COMUNICADO DEL FMI. El 8 de mayo de 2024 escribió lo que sigue: “Una declaración final describe las conclusiones preliminares del personal técnico del FMI al final de una visita (o ‘misión’) oficial del personal técnico, en la mayoría de los casos a un país miembro. Las misiones se llevan a cabo como parte de consultas regulares (generalmente anuales) bajo el Artículo del Convenio Constitutivo del FMI, en el contexto de una solicitud para utilizar los recursos del FMI (tomar préstamos del FMI), como parte de las discusiones de los programas supervisados por el personal, o como parte de otro seguimiento de la evolución económica por parte del personal. Las autoridades dieron su consentimiento para la publicación de esta declaración. Las opiniones expresadas en este comunicado son opiniones del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las opiniones del Directorio Ejecutivo del FMI. Sobre la base de las conclusiones preliminares de esta misión, el personal técnico preparará un informe que, sujeto a la aprobación de la gerencia, se presentará al Directorio Ejecutivo del FMI para su discusión y decisión.” La reproducción de arriba es, salvo excepciones, ad pedem litterae.

ACLARACIÓN EN ASUNCIÓN: Un equipo del FMI dirigido por el Sr. Mauricio Villafuerte celebró reuniones con sus homólogos del Gobierno paraguayo, el sector privado, la sociedad civil y los socios para el desarrollo del 29 de abril al 8 de mayo de 2024, en el contexto de la consulta del Artículo IV de 2024, de la 3ª revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP), así como de la 1ª revisión del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS).

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS. Paraguay experimentó un fuerte crecimiento en 2023 liderado por la recuperación de la producción agrícola y la generación de electricidad tras la severa sequía de 2021/2022. La inflación se ha mantenido alrededor o por debajo del objetivo de inflación del 4% del Banco Central del Paraguay (BCP) en los últimos meses, lo que permitió reducir significativamente su tasa de política monetaria. Dadas las condiciones macroeconómicas favorables y la gestión prudente de las políticas, la actividad sigue siendo sólida y los riesgos para las perspectivas están equilibrados. Desde que asumió el nuevo gobierno se llevaron a cabo varias reformas administrativas y se prevén más, incluyendo 2 programas respaldados por el FMI (sic).

EL DÉFICIT FISCAL. Saltó al 4,1 por ciento del PIB en 2023, en parte debido a pagos extraordinarios vinculados al reconocimiento de reclamos pendientes acumulados durante la pandemia con empresas constructoras y proveedores farmacéuticos. Se cumplieron los objetivos de diciembre de 2023 sobre el déficit fiscal del gobierno central y el límite a la acumulación neta de deuda flotante dentro del marco del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP), mientras que el objetivo sobre el gasto primario corriente no se cumplió debido a un reembolso mayor de lo esperado para cubrir las obligaciones pendientes con los proveedores farmacéuticos. Se prevé que el déficit fiscal caiga sustancialmente al 2,6 por ciento del PIB en 2024, en línea con el objetivo de las autoridades de volver a converger para el 2026 al techo de déficit del 1,5 por ciento del PIB conforme a la regla fiscal. El ajuste correspondiente se lograría mediante una reducción del gasto en inversión (con la finalización de grandes proyectos de construcción de carreteras) que podría ser amortiguada por ingresos no tributarios adicionales provenientes de Itaipú y una mejora en la recaudación de impuestos, la que aumentó fuertemente en los primeros meses de 2024 (sic).

PRIORIDADES DE POLÍTICA. El FMI afirma que la movilización de ingresos internos debe ser prioridad clave dada la baja relación impuestos/PIB en Paraguay, las considerables brechas de desarrollo y la necesidad de reconstituir colchones fiscales en presencia de shocks y riesgos. Si bien las autoridades no planean aumentar las tasas tributarias, esperan lograr una mayor generación de ingresos a través de una mayor digitalización de los pagos y la información, la estandarización de procesos y procedimientos en las direcciones de ingresos internos y aduanas recientemente fusionadas tanto como la racionalización gradual de los gastos tributarios.

Más contenido de esta sección